Final de vida, cuidados y abordajes

https://www.perfil.com/noticias/opinion/final-de-vida-cuidados-y-abordajes-por-patricia-gumucio-y-jose-puig-boo.phtml

El nombre que lo define es  cuidados Paliativos.  Es un concepto muy amplio y abarcativo que se escucha hace pocas décadas y que, aún,  cuesta implantarlo en el mundo de la salud. Aunque nadie en público habla mal de él, en la práctica cuesta encontrar equipos que trabajen interdisciplinariamente y puedan ayudar a la persona y a sus familiares que lo transitan.

La clave de este abordaje es mirar el planteamiento de la persona en su totalidad y en su bienestar y confort.  Los cuidados paliativos o de final de vida, buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes que tienen una enfermedad grave que está en un estado irreversible.

Teniendo en cuenta la irreversibilidad de la enfermedad que atañe a la persona, podemos pensar que pueden comenzar en el diagnóstico de la misma, durante el tratamiento, o seguimiento de dicha enfermedad.

Los cuidados paliativos son o deberían ser abordados interdisciplinariamente  debido a que se necesita abarcar dichos áreas de:

    Medicamentos.

    Cambios nutricionales.

    Técnicas de relajación.

    Apoyo emocional y espiritual.

    Apoyo para los niños o cuidadores familiares.

En general podemos afirmar que los fármacos más utilizados son sedativos, como por ejemplo, opioides como la morfina metadona las benzodiacepinas (midazolam), los neurolépticos sedativos haloperidol clorpromazina iv o levomepromazina sc) los anticonvulsivantes (fenobarbital im o sc) y los anestésicos (propofol iv), ya que lo que se busca es el confort, el bajar el dolor y la incomodidad del paciente.

Dicho trabajo es un abordaje que para que se pueda realizar con seriedad debe tener una mirada antropológica humanista, un poder mirar a la persona en su totalidad y al mirarla en su globalidad, poder observar los límites que tiene la vida. El afrontar dicho abordaje en salud es abordarlo desde la aceptación del límite de la tarea de profesional de salud, que valora el final de vida como una etapa más en el vivir de cualquier ser humano. Por ello, choca de frente con la mirada positivista que rige en la medicina tradicional, que a toda costa hay que alargar la vida, dándole días a costa de la calidad de ellos.

El afrontar los cuidados de fin de vida es antes que una técnica de cuidados o un manejo de la medicación, es acompañar el dolor, la angustia, y el sin sentido de la muerte; por ello, afirmo que es un abordaje donde la concepción antropológica-humanista prima sobre todo, y a esto es imposible sin incorporar la dimensión espiritual de la persona.

En los últimos acompañamientos que hemos realizado, nos dio plena satisfacción poder palpar que el paciente se fue en “paz”, que el paciente concluye una etapa y puede “descansar en paz”, y ver que sus familiares pudieron estar junto a él, dándole afecto, acariciándolo y besándolo en su última etapa; a los familiares les queda la sensación de haber hecho todo y que el afecto fue bien brindado.

Es imposible realizar dicha tarea si no es desde una mirada interdisciplinaria, donde profesionales de la medicina especializados en cuidados paliativos, enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas y psicólogos trabajen mancomunadamente en pos de la calidad de vida y de un final en paz.

Es clave para un buen trabajo que los profesionales hayamos podido transitar el dolor, poder entender que se busca y ser empáticos. Es un trabajo donde es imposible no poner el cuerpo, no poder callar y abrazar mientras el otro padece un dolor. Es un arte donde el “estar y sostener” es la clave, donde no existen las palabras mágicas, donde sabemos que no hay palabras para decir frente a la partida de un ser amado, un ser querido, un ser que nos brindó amor durante mucho tiempo en nuestra vida.

El dedicarse a los cuidados paliativos es seguir apostando a humanizar las ciencias humanas, donde se le pone límite a la ciencia, para ahondar en el arte de curar todas las facetas de la vida.

Dra. Patricia Gumucio, Médica Geriatra y Paliativista.

Lic. José Puig Bóo, Director Geriátrico, Psicólogo – Teólogo, Gerontólogo y especialista en acompañamiento del dolor.

El espionaje a independentistas evidencia un sistema corroído

Hoy más que nunca esta frase cobra relevancia: “no aclares que oscurece”. Es justo lo que le está pasando al Gobierno Central de Madrid, que se encuentra envuelto en un escándalo de grandes dimensiones, puesto que podría ser uno de los beneficiarios de un salvaje espionaje a los políticos que bregan por la independencia de Cataluña.  

El 2 de mayo pasado, en plena fiesta de la comunidad de Madrid, el ministro Bolaños realizó una conferencia de prensa, anunciada con rapidez. En ella afirmó que: “los celulares de la ministra de defensa Margarita Robles y el presidente Pedro Sánchez, fueron infectados y que no es responsabilidad del CNI (Centro Nacional de Investigaciones). 

Por otro lado, el Gobierno dijo: “en España no se espía”, luego el miércoles 27 de abril en sede parlamentaria Margarita Robles dijo sobre el espionaje: “Se espía bien, se hacen bien las cosas, ¿Qué tiene que hacer un Estado cuando alguien declara la independencia?”, dejando entender que el Estado, todo lo que hace, lo hace de manera legal. Con ello nos afirma que el Estado utilizó el sistema Pegasus para poder escuchar a los independentistas, con la gravedad que se escuchó a diputados en sus funciones y también así a sus abogados. Por último, “se espió a Margarita Robles y al presidente Sánchez”.

Sobre la escucha de abogados me quiero detener un momento. Cuando un juez autoriza a las escuchas (a “pinchar” un teléfono) es solo escuchar y por un plazo máximo de tres meses. Cuando se utiliza el sistema Pegasus es para introducirse desde un celular a todos los dispositivos de la persona, y eso ya es espionaje. ¿Por qué es tan grave si es abogado? Primero, porque el abogado no cometió ningún delito, no fue parte de ninguna maniobra política. Segundo, porque al ingresar por su celular se tiene acceso a todo: al drive o disco en donde guarde información sensible, al servidor del estudio, a todas las estrategias de defensa que se hayan preparado. Con ello se vulnera el derecho fundamental de la libre defensa. Tercero, afirmar que un juez de la corte autorizó a utilizar Pegasus y que se metieron en las estrategias de defensa de sus juicios es declarar nulo los juicios. Los tres abogados que tuvieron el sistema Pegasus fueron: Jaume Alonso-Cuevillas, Gonzalo Boye y Andreu Van der Enyde, todos ellos defensores de los imputados por el referéndum en donde la ciudadanía votó la independencia de Cataluña en 2017 y dedicados a la defensa de los exiliados.

Si hacemos un análisis de lo dicho por el Gobierno de Madrid al conocerse el espionaje vemos una línea sinuosa, de poco porte de honestidad. Al inicio se dijo que en España no se espía, pero luego en el Parlamento, el Presidente Sánchez dijo que “se espía bien, se hace bien” y que “¿qué íbamos a hacer si se declaró la independencia?” Justificando el espionaje. Y por último declaró que: “Margarita Robles y el Presidente son espiados”. Recordemos que Robles es nada más y nada menos que la Ministra de Defensa.

En la historia reciente hubo un caso que sienta precedentes, el Juez Garzón que por escuchas autorizadas legalmente a abogados tuvo que dimitir. Hoy, como siguen las cosas deberían dimitir varios, pero la estrategia es “seguir embarrando la cancha” para que todo se calme o quede en nada. Depende de los políticos de la oposición aclarar las cosas y llegar hasta las últimas consecuencias, que obviamente no son ni una comisión parlamentaria, ni una investigación interna del CNI. No olvidemos que toda esta información se conoce por una empresa Canadiense (es decir, que nunca lo supo el CNI).

El 5 de mayo, todo cambió y se aceleró, la directora del CNI, Paz Esteban, admitió, en su comparecencia en la comisión de secretos oficiales, que los servicios de inteligencia han espiado a 18 cargos independentistas, según han confirmado al Periódico de España distintas fuentes consultadas, con autorización judicial. Entre ellos se encuentra el president de la Generalitat, Pere Aragonès. Ya no son sospechas por los dichos de la empresa Citizenlab. Cabe destacar que Paz Esteban fue destituida este martes 10 de mayo. 

Lo que es evidente es que escucharon a muchas personas y algunas con orden judicial (no dicen que juez las ordenó, y la razón). Por ello, surgen dudas de otra especie ¿quién se benefició con el gasto de tanto dinero del Estado para obtener nada?. Ni Sánchez habla, ni el PP se anima a pedir una moción de censura. Hoy, ya hay pruebas para sacarle la confianza a Sánchez, ¿o será que Rajoy también lo hacía?

Queda pensar en que el “deep state” haya trabajado solo. Pero eso no es del todo posible, siempre el estado profundo trabaja para mantener el “status quo” y beneficiar a alguien de la política, de la banca, de la justicia que se beneficia con dicha información. El gobierno de Sánchez debería pensar si puede seguir gobernando, porque si no puede limpiar el deep state es porque en algo se beneficia o le es útil al sistema que ahora le soltó la mano y filtra información.

De espionaje se trata

Hace un mes que el Partido Popular se llevó puesto a su presidente (hoy ex) Pablo Casado, que nació como niño mimado de los barones y adalid de los postulados de la derecha más furibunda en España. No tuvo mejor idea que acusar de corrupción a su contrincante más dura a Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid por el PP. Una acusación con fundamentos, pero que terminó siendo un bumerán, ya que los barones del P.P. le pidieron la renuncia a Pablo Casado, acto que realizó.

Lo que llama la atención es que una vez que se eligió nuevo presidente del PP, se retomaron las acusaciones de corrupción contra Isabel Díaz Ayuso, acusaciones que le imputaban compras con sobreprecio (por familiares y/o conocidos de ella) de elementos indispensables durante la pandemia, compras que, presuntamente, se habían realizado por supuestos proveedores de la Comunidad de Madrid, con el sugestivo detalle de que ninguno de dichos “proveedores” lo había sido nunca, y menos de la comunidad madrileña.

Entonces, ¿por qué lograron la destitución de Casado? Claramente para disciplinarlo, pues no podían permitir que ninguno de ellos, y menos un presidente, exhibiera públicamente la corrupción del Partido Popular.

El 48,8% de todos los casos de corrupción de la política española son del PP (web Casos aislados). Una vez eliminado Pablo Casado, dejaron que la prensa continuara con su tarea informativa sobre Isabel Díaz Ayuso e instalaron en la presidencia del partido a un gran barón, Alberto Nuñez Feijóo, que en su historial tiene relación con Marcial Dorado, contrabandista de tabaco, hoy preso por narcotráfico y uno de los responsables de la droga en Galicia.

Luego de semejante cimbronazo, salieron a luz los casos de ciberespionaje utilizando el sistema Pegasus de alta tecnología realizado en Israel y que sólo se puede vender a Estados. Sin embargo, hasta el día de la fecha se sabe de su uso para investigar la vida privada de 60 políticos independentistas catalanes, situación que se ha llamado ‘Catalangate’.

La posición que asuma el PSOE sobre esta comisión de investigación sobre el uso de Pegasus marcará definitivamente las relaciones de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) con el Gobierno de Madrid. Si los socialistas bloquean la constitución de la comisión sobre el ‘Catalangate’ haciendo la pinza con los partidos de la derecha, ello podría causar una implosión de la mayoría de la investidura y quizás de la legislatura. El Govern catalán no puede pasar por alto semejante situación y no puede no exigir la clarificación de dicho espionaje, ya que Pegasus no sólo es, como digo más arriba, un sistema que sólo lo pueden usar los Estados, sino que, mediante el uso de esa tecnología, fueron investigados políticos catalanes por el simple hecho de ser independentistas y sin la pertinente orden judicial.

En suma, castigar al que denuncia la corrupción (Casado) y no hacer nada frente al escándalo que significa espiar la vida privada de los adversarios, constituyen un flaco favor que se le hace a la democracia. El fruto regio de tales extravíos no puede, así, ser otro que el desánimo y el descrédito de las instituciones. Fresco está aún un tema que se suma a las actuales aberraciones: el de las libretas de Bárcenas, en las que consta, por escrito, el pago trucho a Mariano Rajoy (que los jueces todavía no saben quién es). Eso se llama corrupción y si, luego de varios años, los jueces no han castigado a nadie, después nadie puede sorprenderse que todo esto tenga implicaciones sociales desestabilizadoras. Las extremas derechas medran en este fango que, para ellas, es tierra fértil.

Catalangate

Hace unos días que se vive en España un terremoto que nació en el epicentro de cyber espacio. Citizen lab, un laboratorio vinculado a la Universidad de Toronto, realizó una investigación descubriendo que dispositivos de 65 independentistas catalanes están infectados por el sistema Pegasus un malware que se utiliza para espiar de forma ilegal.

Pegasus es un sistema creado por una empresa israelí NSO Group para venderse exclusivamente a estados nacionales con el objetivo de que sea utilizado, principalmente, para investigar posibles atentados terroristas. Es un malware que permite escuchar conversaciones, leer mensajes, acceder al disco duro, hacer capturas de pantalla, revisar el historial de navegación y activar por control remoto la cámara y el micrófono de los dispositivos. Pegasus aprovecha las brechas de seguridad de WhatsApp y Facebook para entrar en los dispositivos; de esta forma pueden conocer sus actividades de índole íntima y familiar y utilizar esa información para extorsionar o controlar a la víctima.

Dicho spyware se instala mediante mensajes o llamadas, asimismo, cuando un móvil está infectado, su procesador va más lento, se consume más batería y desaparecen los datos sin que hayan sido borrados a conciencia.

Por fuentes se sabe que “la reciente investigación desvela que el presidente catalán, Pere Aragonès empezó a ser espiado en 2020”, continuando a lista con dos ex presidentes catalanes Quim Torra y Artur Mas, además funcionarios y legisladores, tales como: Diana Riba, Jordi Solé, Toni Comín, Clara Ponsatí, Laura Borràs, Elisenda Paluzie y Marcel Mauri como víctimas del cyber-espionaje. El secretario de general de Junts, Jordi Sànchez, fue uno de los primeros infectados, recibiendo mensajes por temas referidos a la seguridad social.

El presidente Aragonès en su perfil de Twitter expresó “la operación de espionaje masivo contra el independentismo catalán es una vergüenza injustificable. Un ataque a los derechos fundamentales ya la democracia extremadamente grave. Un ejemplo más de la represión contra un movimiento pacífico y cívico. Llegaremos hasta donde sea necesario”. Junto a ello, Carles Puigdemont denunció en Twitter que son “víctimas de la guerra sucia del Estado español por luchar contra una idea legítima”.

Debido a dicho escándalo, a situación política tanto en Madrid como en Barcelona necesita nuevas definiciones. La pelota está en poder el Presidente Pedro Sánchez, tiene que ser él que defina qué se hará con la investigación, ya que, si fue una investigación judicial él recibía en su despacho los informes y si él nunca se enteró de nada, el deep state gobierna a su gobierno.

En Barcelona, no queda otra opción que los tres partidos independentistas se unan. El primer paso fue dado en la conferencia de día 20 de abril en Bruselas con la foto de Puigdemont, Junqueras y Riera juntos, los tres representantes de los partidos independentistas.

Junto a todo esto, muchos de los que fueron investigados con el Pegasus, eran y algunos son, parlamentarios de las Cortes de Madrid, es decir, representantes que tenían o tienen inmunidad y protección por el parlamento español; ¿algo deberá decir el Presidente del Parlamento? Deberá propiciar una investigación para defender a sus diputados, ¿no?

Cómo telón de fondo es que, si los partidos independentistas le sacan el apoyo al presidente español Pedro Sánchez, un avance de la extrema derecha puede ser lo que se avecine. Pero sin lugar a dudas, lo que ya quedó tocado fue la calidad democrática, un gobierno que especia a sus ciudadanos por sus ideas políticas es un gobierno con baja calidad democrática en sus instituciones.

Informe Nº 9 ( 29 de septiembre de 2017)

Estimados periodistas,

Ya queda poco!!

Gestión política – análisis- . La Opción del PP de Rajoy es la de “no hablar”, la de “no se puede”. Las opciones políticas solo las evalúo al finalizar el proceso. Por eso no me animo a decir que es errada. Sólo a mostrarla.

Esta opción es tan así, que no sólo implica al Referéndum. En argentina los empleados de la embajada volvieron a hacer huelga. No se los escucha, no se les responde. El criterio es el desgaste de la otra parte ante el silencio. –abajo manifiesto de huelga-

Lo que quiero mostrar es que es una opción de gestión política. Que es deliberada y que trajo consecuencia.

A nivel interno de Catalunya.

Es claro el aumento de la gente que quiere votar. Ya hablan de un 63% que está dispuesto a ir a votar. Tengan en cuenta que es normal que un 30% de la población nunca vota. Por ello, de ser el 63% sería muy alto. (veremos la realidad. Hoy son sondeos)

http://www.naciodigital.cat/noticia/139363/repressio/estat/dispara/participacio/al/referendum

Se manifestaron a favor del derecho a decidir: 400 sacerdotes y la conferencia Tarranconense (el grupo de obispos que corresponde al Territorio de Catalunya). Esto no se hace sin un guiño del vaticano. Hubo una homilía muy fuerte en Montserrat donde un monje criticó las agresiones del estado. La Abadía de Montserrat, es el corazón de la catalanidad, y el abad Escarré le plantó cara a Franco y por ello tuvo que exiliarse. Desde Montserrat se salvó el idioma catalán.

https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2017-09-24/homilia-montserrat-denuncia-represion-menosprecio_1448877/

http://www.libertaddigital.com/espana/2017-05-13/los-obispos-catalanes-abogan-por-el-referendum-1276598902/

Que sucederá el domingo: se pretende que la población vaya a votar a las 7 am que cuando llegue la policía se encuentre con más de 100 personas en los colegios y no realicen ninguna incautación por ello. Además habrá abogados y los bomberos defendiendo las mesas y el derecho a votar, muchas comisiones de padres de colegios harán eventos para que los colegios estén abiertos. 5.300.000 personas que pueden votar en 2.315 colegios y 6.249 mesas electorales. 7300 voluntarios

Es claro que el movimiento independentista es un movimiento transversal y que incluye a la sociedad catalana.

A nivel externo

Expertos de la ONU se posicionaron. http://www.naciodigital.cat/noticia/139328/experts/onu/exigeixen/espanya/respecti/drets/fonamentals/catalunya

Estrategia Leguleyas

Ahora se amenaza a los ciudadanos que presidan las mesas. Les avisan de una multa de 40.000 a 300.000 euros.

http://www.lavanguardia.com/politica/20170929/431630724329/proteccion-de-datos-mesa-electoral-referendum-1-o-multa-300000-euros.html

otras censuras

http://www.lavanguardia.com/politica/20170929/431610717899/referendum-1-o-en-directo.htm

Se prohibió el volar el espacio aéreo de BCN desde el viernes a la tarde hasta el domingo. (el aeropuerto sí). TEMA SERIO. No quieren que se registre desde el aire lo que sucederá en las calles. http://www.lavanguardia.com/politica/20170929/431631213163/restriccion-espacio-aereo-barcelona-referendum-1-o.html

NO se quiere que se registre lo que sucede en el los Cruceros donde están los efectivos que son 6200.

Argentina:

El domingo habrá grupo de jóvenes que se manifestarán en el obelisco a las 12:30 y el casal estará abierto para ser punto de encuentro de la colectividad. Tendremos una transmisión del Casaltv con corresponsales en Catalunya (www.casal.org.ar/tv o el Facebook del casal o montepío. Todo lo que realicemos está a vuestra disposición.

Telan y clarín.

https://www.clarin.com/mundo/catalanes-argentina-gran-entusiasmo-muchas-trabas-votar-referendum-independentista_0_HytZxY5iW.html

http://www.telam.com.ar/notas/201709/208002-catalanes-en-argentina-gran-entusiasmo-y-muchas-trabas-para-votar-en-el-referendum-

Enfoque Centrado en el cliente la Persona -1-.

Hoy en día, el enfoque centrado en la persona es una de las corrientes de relevancia en Gerontología. Por ello, decidí escribir tres notas para darlo a conocer. Dos de ellas explicarán los fundamentos y principales directrices de la corriente o línea filosófico-psicológica donde nace. Una tercera analizará la implementación en la práctica concreta en el mundo geriátrico.

Durante el transcurso del siglo XX y luego de dos guerras mundiales, la sociedad se vio interpelada en su esencia más primigenia. El plexo de valores que sustentaba la civilización occidental se vio súbitamente comprometido, y ello dio lugar, en el tema que nos ocupa, a la gestación del planteo humanista. Éste se originaba, de ese modo, en desarrollos teóricos vinculados a la esencia y a la existencia humana en clave filosófica, que serán los temas que difundirán Heidegger y Sartre y que impregnarán el clima académico en la segunda posguerra europea.

El Humanismo incorporó de la corriente existencialista la concepción de que el ser humano es un ser libre, capaz de buscar sus objetivos en la vida, con capacidad para elegir su destino y, por ende, consciente y responsable de sus propias elecciones.

Al arribar, dicha línea de pensamiento, al mundo de la psicología, lo hace enfrentándose claramente a dos corrientes importantes: el psicoanálisis y el conductismo. Ambos giran, en sus planteos teóricos, alrededor del problema de la libertad humana. El psicoanálisis es determinista debido a que postula la existencia de pulsiones inconscientes que influyen de modo determinante en el sujeto, condicionando y/o limitando su capacidad de decisión. Por su parte, el conductismo deriva su nombre de los condicionamientos conductuales que la persona realiza debido a ciertos estímulos.

El 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, un suburbio de Chicago, nació Carl Rogers, siendo el cuarto de seis hijos. Podemos afirmar que es uno de los padres de la psicología humanista del siglo XX. Comienza sus estudios de agricultura en la Universidad de Wisconsin, cambiando, tiempo después, a Teología para dedicarse al Ministerio. Progresivamente irá derivando su campo de intereses al estudio de la   Psicología Clínica, que estudiará en la Universidad de Columbia, recibiendo su Ph.D. en 1931.

En su caminar intelectual, Carl Rogers se topa con las ideas del filósofo John Dewey, figura prominente de la pedagogía progresista en EEUU. Éste postulaba que la educación no debía basarse sólo en el proceso intelectual, sino además en la apertura a la experiencia. De este modo, llegó a ser el precursor-inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”; es decir, que el enfoque central es el niño mismo. De aquí surgirá el concepto de «centralidad», pero hubo otro concepto que, por razones ancladas en la cultura latina, ha sido cambiado hacia el más igualitario de «cliente». Veamos por qué.

Carl Rogers, al reflexionar en el significado de “centrarse”, observa que este concepto implica o presupone una relación disímil y desigual entre médico y paciente pues jerarquiza al primero por sobre el segundo. Éste aparece, así, como un otro pasivo al que hay que orientar y -en el caso extremo- normatizar, reglamentándole la vida, lo cual es propio de una relación superior-inferior.

Por ello, Rogers (hijo de la cultura estadounidense) propone el aludido concepto de “cliente”, que viene a enfatizar una relación entre iguales, es decir, no alguien inferiorizado por su padecer sino un igual con el terapeuta, que necesita ser acompañado para hallar las fortalezas propias que le posibiliten su desarrollo y realización en la vida a partir de superar los obstáculos que aparecen, prima facie, como patología y que han sido los que han determinado la intervención del profesional.

Es claro que el concepto “cliente”, para nuestros oídos latinos, tiene otras connotaciones que nos dificultan asociarlo a una experiencia de salud. Esa fue la razón por la cual se sustituyó aquél por el de “persona”.

Para concluir, podemos profundizar el concepto “centrado en la persona”. Rogers era el hombre que entablaba un diálogo con sus clientes desde su autenticidad, buscando eliminar sus prejuicios, sin confrontar y sin una estrategia predefinida. Él solamente escuchaba y con su escucha facilitaba el reconocimiento de las emociones, de modo tal que podía indagar más y mejor en la propia personalidad del cliente. Debido a ello, sus estrategias de trabajo no aparecen en manuales pues su carácter proteico, multiforme y cambiante las tornaba poco aptas para taxonomías rígidas y/o dogmáticas.

Carl Rogers nos propone una mirada holística, esto es, no ya parcializada en las dolencias o padecimientos del individuo con el riesgo adicional de que se lo termine polimedicando. Rogers postula la necesidad de observar al sujeto con miras a entablar un vínculo con él y no con el problema que lo aqueja. El diálogo con la persona es operante en términos de salud, a la par que permite entenderla en su totalidad, procurando responder, en el aquí y ahora, a su búsqueda de realización personal.

Francisco.

Jorge Mario Bergoglio es un hombre sencillo, sin mucho interés por las pompas vaticanas y afecto a la simpleza, de trato directo y cercano, intelectualmente conservador, de formación intelectual nacionalista, perteneció a la Guardia de Hierro (fracción peronista de derecha). El nacionalismo católico argentino defiende el sentido de patria, de los valores tradicionales que hicieron a la argentina una patria grande, aunándolos con los del evangelio.
En la Argentina se puede dar la coexistencia de una persona de clara opción ideológica de derecha que se preocupa por la pobreza e interesado en mejorar su calidad de vida.
La incertidumbre es si su estilo de vida que lo hace una persona tan atrayente a los medios de hoy en día, le permitirá poder hacer los cambios que la Iglesia Católica necesita o sólo será una persona coherente en un puesto complejo y hará retoques para la prensa.
Sus desafíos:
a. El Instituto para Obras Religiosas (Banco Vaticano), creo que es el mayor problema cuya gravedad está encubierta. El Cardenal Bergoglio al asumir en Buenos Aires tuvo que ordenar la casa de cambio que existía en uno de los pisos del edificio del Arzobispado de Buenos Aires, era un verdadero escándalo. Esto era una práctica común del anterior arzobispo, que el Card Bergoglio lo supo solucionar con el mínimo de escándalo posible. Creo que este es uno de los puntos claves que tendrá que cuidar para que no siga produciendo problemas.
b. Estado Vaticano vs Religión Católica: este es el problema de fondo que tendrá o no que resolver. Al ser un estado, se maneja con criterios políticos de alianzas que no siempre son evangélicos y tiene la necesidad de dinero para financiar un estado con sus organismos concretos. Algo sumamente criticado por las funciones y prerrogativas que tienen son las nunciaturas apostólicas que terminan siendo los que eligen a los obispos en contra de las conferencias episcopales, siendo uno de los lugares donde hay mas pompa y gasto de dinero.
c. El informe que recibió el Papa emérito Benedicto XVI fue tan contundente que demuestra la hipocresía clerical en el tema sexual. ¿Se animará a poder hacer un cambio normativo que se adecue a la realidad que el mismo clero está viviendo o tapará el sol con su dedo?
d. ¿Pondrá gente capacitada en organismos de poder mundiales que presionen un cambio concreto en el manejo económico mundial y así revertir la pobreza o solo se quedará en exclamaciones de buena voluntad?
Estoy convencido que la elección del actual Papa fue un avance en humanidad y en coherencia personal, seguiremos viendo a un cristiano comprometido en su lucha personal que generará mejoras en el accionar del Vaticano. Espero que pueda salir de un planteo moral personal y realizar los cambios estructurales necesarios.