PSC vs PSOE.
El 16 de julio de 1978 se crea el Partido de los Socialistas de Cataluña (o Partit dels Socialistes de Catalunya) mediante la fusión de los tres partidos socialistas existentes durante la Transición vivida en España luego de la dictadura de Franco. El PSC posee una ideología social demócrata – catalanista, que en sus inicios podríamos pensar que poseía una doble identidad nacional: española y catalana; y que legalmente se encuentra “asociado” al Partido Socialista Obrero Español, siendo su referente en Catalunya.
Un poco de Historia General
El caudillo decía: “hagan como yo y no se meta en política” y podríamos pensar que los políticos durante estos años de democracia se encargaron de cumplir esta consigna, que gracias a la bonanza económica ayudó a que la sociedad se despreocupe “del bien común” y canalice sus angustias mediante el consumo sustentado sobre la pedido de créditos.
En la época de Rodríguez Zapatero se vivió un momento importante de despolitización que llevó a no poder ver que el barranco de la crisis lo tenían a una palma de la mano, producto a los muchos años de bienestar económico, de la burbuja inmobiliaria y una pobre discusión de ideas.
La crisis económica obligó a plantearse problemas que se habían puesto debajo la alfombra, y debido a la poca politización de la sociedad los políticos de turno no están a la altura del momento histórico.
El martes pasado, voto en disidencia sobre el derecho a decidir
En la cámara de diputados en Madrid se produjo un hecho histórico el PSC voto en disidencia partidaria con el PSOE provocando que se sancione con una multa de 600 Euros a los 13 diputados socialistas catalanes. Los barones (así se denomina a los dirigentes históricos del socialismo español) piden una mayor sanción al PSC llegando incluso a pedir la ruptura de la alianza, siendo el portavoz más encarnecido el ex – vicepresiente Alfonso Guerra. Dentro del PSOE siempre hubo una corriente que quiso tener sede directa en Catalunya y no que haya un “asociado” puede ser este el momento para ello.
Problemas de fondo a resolver
Derecho a decidir, es la posibilidad que tienen los pueblos de decidir sobre ellos mismo mediante el ejercicio del voto democrático. Negar esto es un problema serio de la democracia.
Nación, el derecho a decidir se sustenta sobre el derecho de una nación de definir su propio futuro. El problema aquí, es diferenciar los conceptos de Estado y Nación que es base de este conflicto y aceptar que Catalunya es una nación que posee más de mil años de existencia.
Nacionalismo, es utilizado como un adjetivo que califica a los baskos, gallegos y catalanes; pero nunca a los españoles que entienden una nación estado como se terminó de definir en la constitución del 1978 que se firmó bajo el miedo de la dictadura.
Libertad de consciencia. La sanción económica que aplicó el PSOE y hace unas semanas aplicó el PSC a sus diputados que votaron en disidencia demuestra la sinrazón de los partidos e hiere a la democracia porque hace bloques compactos y gente que busca el bien común.
Podemos decir entonces que, el PSC ya posee un doble conflicto; el interno en Catalunya y su decisión de apoyar un reclamo histórico de independencia o no y el de su relación o ruptura con el PSOE.
Lo que está claro que son momentos de definición, que la abstención del voto de la Sra. Chacón no sirve, porque es una manera de no definirse que quiere decir que todo siga igual y que por ello se define.
El PSC tiene la encrucijada servida y necesita plantearse el sentido del socialismo en Catalunya, lo tiene que hacer en medio de una crisis económica y de un planteo de independencia que no se frena y sin eufemismos.
«des de Buenos Aires».
http://zonasec.cat/entitats/des-de-buenos-aires
Des de Buenos Aires
Des de l’altre costat de l’Atlàntic, tenim una sensació estranya després que sortís com finalment va sortir la declaració de sobirania. Ens ha deixat un gust semblant al d’un caramel que, tot i que al començament és dolç, al final deixa una essència amarga. I, aquest toc amarg molesta a la dolçor de la primera mossegada.
Des del Casal de Catalunya de Buenos Aires, el més antic del món, estàvem molt il·lusionats que sortiria ben aviat una declaració que ens posicionés amb l’anhel de lluitar per una consulta en què definim què volem ser i com volem viure.
Hem d’admetre que ens va deixat perplexes el purisme de la CUP. Crèiem que en un moment on el que es discuteix és el poder per exercir el dret a decidir, dret democràtic per excel·lència, i amb Madrid pressionant perquè seguim fent el que vol, no podem caure en aquestes temptacions. I d’això es tracta. De poder decidir. Volem una llei nova on siguem adults per decidir sobre els nostres interessos, la nostra economia, la nostra educació i tot això des de la nostra història i tarannà.
D’altra banda, la votació va ajudar a prendre consciència que el PSC és una filial de Madrid. Les referències constants a la legalitat són una excusa per no assumir que volen seguir amb Espanya. El es que percep és que no podran frenar a les seves bases i que la decisió aviat els portarà una divisió interna perquè a les bases socialistes hi ha catalans que pensen en clau sobiranista.
Per concloure vull tornar al gust dolç del començament. Es va aconseguir votar afirmativament la declaració sobiranista. Ara ens queda ajudar empentar la classe política. Cal que els dirigents deixin al marge els seus interessos i pensin més en Catalunya com a nació. Cal que es posin d’acord i s’aconsegueixi, efectivament, la consulta.
¿Qué paso con la idenpendecia?
Elecciones en Catalunya, el día después
Se hace imprescindible escribir, ya que los medios hegemónicos de Madrid (diarios o televisión) hacen una lectura parcial y sesgada de los resultados de las elecciones del 25 de noviembre en Catalunya.
Es importante remarcar que el proceso político vivido en la sociedad catalana es más complejo de lo que las encuestas decían. Viven una pluralidad ideológica que es sana para cualquier sociedad y el compromiso democrático se notó en el aumento de la participación llegando a un 69,89 % .
El primer error en la lectura de los resultados
Los medios de Madrid manipularon la lectura de las elecciones, tildándola de soberanista y por ello se animaron a decir que el planteo independentista fracasó. Es necesario recalcar que lo primero que se votó fue un gobierno autonómico en Catalunya por 4 años y en segundo término, medir las fuerzas para solicitar una consulta sobre la independencia.
Analicemos los números:
El partido de Gobierno CiU (una coalición de derecha) bajó el número de representantes en el parlamento. En las elecciones de 2010 poseía 62 escaños y hoy posee 50. Me animo a afirmar que el President Mas intentó esconder bajo un discurso nacionalista, una gestión de recortes como único criterio para salir de la crisis en la que está metida Europa y que la sociedad no le creyó y por ello votó así.
La segunda fuerza es el partido Ezquerda Republicana de Catalunya, un partido que en las anteriores legislativas tenía 10 diputados y hoy posee 21. Este partido fue crítico a las opciones de recortes y de una línea soberanista bien definida.
El gran perdedor fue el Partido Socialista de Catalunya que de segunda fuerza paso a tercera perdiendo 8 diputados. El partido socialista se encuentra en una crisis producto de la pérdida de las elecciones nacionales y de una discusión interna que no se termina de definir entre unionistas y soberanistas. Así y todo se comprometieron a apoyar el derecho a decidir, es decir, apoyar una consulta.
Siguiendo con los dos partidos claramente Españolistas, el Partido Popular logró ganar un diputado más que en las elecciones anteriores y Ciutadans haciendo una muy buena elección, ganó 6 diputados más respecto de las anteriores obteniendo 9 escaños.
Finalizando con dos partidos de izquierda, el ICV-EUiA, pasa de 10 a 13 diputados y CUP alternativa de izquierda, entra con 3.
En conclusión hubo un claro castigo a las acciones impulsadas por el actual Presidente Mas de aplicar recortes como estrategia principal frente a la crisis, y a pesar de ello, volverá a formar gobierno siendo nuevamente investido en el cargo. En lo referente a las consulta soberanista, hay una clara mayoría que apoya a derecho por decidir, es decir, realizar una consulta. Solamente 29 diputados de los 135 estarían oponiéndose a ella y partidos que optando por el soberanismo en la campaña poseen en el nuevo parlamento 87 escaños. En relación con la convocatoria de hace dos años, podemos decir que en porcentajes el soberanismo alcanzó el 68% ( CiU, ERC – SI, ICV, CUP ) y el 32% una opción españolista o unionista (PSC, PP y Ciutadans)
lucha de poderes e intereses
http://www.perfil.com/ediciones/2012/11/edicion_730/contenidos/noticia_0074.html
Todo lo que sucede en este siglo, se debate en los medios de comunicación y/o redes sociales convirtiéndose en un campo de batalla indiscutible. Por ello es interesante analizar el despliegue de las cadenas centrales de información españolas queriendo generar miedo a la población catalana si el planteo independentista sigue su proceso o triunfa.
Aquí algunos ejemplos:
Una de las primeras cosas que preguntan es: ¿El ejército español saldría a la calle a enfrentar la secesión y ponerle fin?
Realizar cualquier tipo de respuesta armada es quedar estigmatizado como Estado y le provocaría la expulsión de la Unión Europea que lo prohíbe directamente dentro de su territorio.
En 1975 en el territorio Saharaui, la marcha verde logró que España pierda esa colonia sin que el ejército Español dispare ningún tiro de defensa, entonces:
¿Se animarían a disparar en medio de las ciudades donde hay tantas empresas europeas?
¿Se animarían a quedar estigmatizados atacando a la población civil?
¿La OTAN miraría sin hacer nada cuando sea atacada Barcelona?
Por ello, es más que claro que la pregunta sobre si el ejercito intervendría corresponde a un juego de fuerza para asustar y generar razones, desde el miedo, para que nada cambie.
También preguntan: ¿Se pagarían las pensiones?
El sistema de seguridad social que rige en España es de reparto, es decir, lo que se recibe o recoge sirve para hacer frente a las pensiones del momento
Los estudios realizados por universidades y entes no gubernamentales catalanes dan como resultado que Catalunya sufra un déficit fiscal en el ámbito de la seguridad social.
Si se lograra armar un ente recaudador desde el cual se puedan pagar las pensiones, entonces podrían aumentarlas. En el período 2004-2007 Catalunya aportó más (la diferencia entre lo aportado y recibido fue de 13.097 millones de euros) de lo que recibió, por ello en parte, el sistema de seguridad del Estado Español depende del aporte de los catalanes.
Y además: ¿Se pagaría más caro todo? En Catalunya ya se paga más caro todo:
El impuesto de la renta logra en Catalunya el 56%, siendo el más alto de España y también de Europa, compartiendo techo fiscal con Suecia, aunque claro, sin los servicios escandinavos.
b.. En el importe de la nafta, se paga un subsidio a la sanidad. El céntimo sanitario ha pasado a ser de 4,8, con lo cual se paga más que cualquier otra autonomía para contribuir a financiar la sanidad.
Los catalanes tienen el agua más cara, con subas del 8,5% en el 2011. Este año ha pasado a ser un 3% en el denominado servicio básico y un 12% en el excesivo.
Sucede lo mismo en el copago de los medicamentos, en el pago de los peajes de las autopistas, del transporte público, de las Tasas de Justicia, de las ventas de inmuebles, de las hipotecas. Tanto es así, que el Washington Post se atrevió a decir que Catalunya posee una fiscalidad insoportable.
Por último: ¿Se quedarían fuera de la Unión Europea?
Este es un tema donde la jurisprudencia no es clara, debido a que se iría haciendo con el transcurso de los hechos. Lo que se puede suponer es que al secesionarse Catalunya se crearía, por un lado, un estado nuevo y por el otro, un estado antiguo que se quedaría sin una parte de su territorio, entonces, se podría pensar que también sería un estado nuevo. Es decir, que los dos tendrían que pedir la entrada a la Unión Europea. Otro escenario podría ser que como sus habitantes tienen el pasaporte de la Unión, deberían reconocer el derecho al nuevo estado que sus habitantes ya poseen porque son miembros.
En toda independencia se juega una lucha de poderes e intereses, en otros momentos de la historia se hicieron mediante las armas, es hora de pensar que la sociedad mundial avanza y que podemos plantearnos los cambios sin que corra más sangre humana en las calles, y que la defensa de los intereses personales y colectivos sean a través de la fuerza de la razón y del peso de la historia.
25 N. Elecciones en Catalunya
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-208388-2012-11-23.html
Luego de la multitudinaria marcha de la díada del 11 de septiembre y de la cerrazón de diálogo del Presidente Rajoy, no quedaron más alternativas que convocar a elecciones anticipadas y redefinir el nuevo rumbo de Catalunya como Nuevo Estado Europeo.
La defensa soberanista es un reclamo histórico de la sociedad catalana que por diversas razones no contó con la fuerza necesaria para que quede plasmado en acciones políticas concretas. La coalición nacionalista que gobernó durante muchos años Catalunya no se animó (hasta hoy) a plantear la posibilidad de recoger como bandera programática la recuperación de la independencia, siendo la frase dilecta de uno de sus grandes líderes y presidente de la generalitat: “Ara no toca” (ahora no toca) haciendo referencia que ahora no es el momento oportuno… y entonces porqué ara toca.
Todo proceso social tiene diversos factores que se suman y confluyen, pudiéndolos sintetizar en:
– Una crisis profunda que invade a Europa y una España que vivió al margen de los peligros de la burbuja inmobiliaria.
– Una economía que se centró en los servicios y no en la industrialización.
– Criterios económicos de derecha que no saben otra cosa que asfixiar al pueblo con recortes y más recortes pensando que así se saldrá de la crisis.
El presidente Mas (president de la Generalitat de Catalunya) sigue con esos principios, debido a que su partido de gobierno es un partido de derecha nacionalista.
Para salir de dicha crisis, Mas propuso como primer medida asumir un nuevo pacto fiscal, no contando con la soberbia del actual gobierno central que no escuchó los reclamos.
Por otro lado, la sociedad civil se viene movilizando y haciendo consciente a la ciudadanía de sus derechos históricos y manifestando que la crisis financiera que vive Catalunya es debido en gran medida al manejo económico que hace el estado central.
Aquí algunos ejemplos:
- El impuesto de la renta logra en Catalunya el 56%, siendo el más alto de España y también de Europa, compartiendo techo fiscal con Suecia, aunque claro, sin los servicios escandinavos.
- En el importe de la nafta, se paga un subsidio a la sanidad. El céntimo sanitario ha pasado a ser de 4,8, con lo cual se paga más que cualquier otra autonomía para contribuir a financiar la sanidad.
- Los catalanes tienen el agua más cara, con subas del 8,5% en el 2011. Este año ha pasado a ser un 3% en el denominado servicio básico y un 12% en el excesivo.
Es de destacar que la crisis europea y mundial propició favorablemente a movilizar a los ciudadanos a buscar una alternativa política más acorde a las propias necesidades actuales y las reivindicaciones históricas. Esto no descarta que la coalición de gobierno que durante años dijo “ara no toca” se apoye en esta coyuntura histórica para lavar su no experticia en el manejo de la crisis actual.
Los sondeos electorales para este domingo muestran una clara mayoría soberanista, no así la mayoría absoluta del CIU que obligaría a que los partidos soberanistas se sienten a dialogar y se necesiten para plasmar un proyecto de recuperación de la independencia.
La duda que toca es si los políticos podrán dejar sus intereses personales para unirse en un planteo de país, haciendo un bloque que busque y enbandere el clamor del 11 de septiembre o quizás solo busquen acomodarse.
En este proceso histórico es interesante recalcar el peso que tiene la sociedad civil y la tutela que está haciendo a sus representantes, única opción para no sufrir una gran decepción.
El miedo como eje de campaña.
http://zonasec.cat/entitats/casal-de-catalunya-de-buenos-aires
Es llamativo como se puede a manipular una sensación tan básica y primitiva como el miedo, como eje de campaña política en contra de la independencia de un país.
Se busca frenar el aluvión independentista generando un fondo de película en negro, “no se pagarán las pensiones… excluídos de Europa… amenazas del ejército,” porque se sabe que el miedo paraliza y con ello, se logra que nada cambie haciéndole el juego al status quo que siempre está bien ubicado.
El miedo responde, en nuestra psiquis, a esas frases de madre sobreprotectora que no quiere que sus hijos crezcan: ¨a donde vas a estar mejor que en casa¨, ¨tu madre es la única que te va querer toda la vida¨, ¨quien te conoce y cuidará mejor que yo¨.
Lo primero a preguntarse es quién dijo que España es la madre de Catalunya, cuando tenemos muchas más historia que ella, qué pasó que los catalanes no nos supimos parar como hombres y mujeres adultos frente a un estado que organiza varios territorios autónomos. Creo que esta es la clave, hubo una dificultad histórica que nos ubicó como miembros de un estado donde costaba reclamar los derechos. La pérdida del 11 de septiembre, la guerra civil (por nombrar dos episodios) marcaron nuestro inconsciente colectivo y ello ubicó el reclamo catalán dentro de casa o en el barrio o el pueblo donde se podía hablar en catalán y no había problemas.
Por ello, este es un momento histórico en donde el reclamo soberanista no tiene vuelta atrás, porque lo que sucedió es que el pueblo catalán quiere hacerse oír y debatir su futuro teniendo en cuenta su historia e identidad. Pero este debate lo tiene que hacer el pueblo catalán en su conjunto y no pretender que desde afuera den o no permiso para hacerlo. La independencia es un logro a obtener en la vida, y no es algo que alguien (tu madre o tu padre) te regale y por ello, es parte central la economía porque en ella se ve la capacidad de ser adulto y de vivir con lo que se genera. Es un error purista solo pensar en los reclamos históricos, sino se ha de mostrar que gracias a nuestra historia e identidad se logró tener un país con una economía similar a la de cualquier estado europeo próspero y que por eso la Comunidad Europea no dejará que Catalunya no sea miembro de ella.
Creo que es el momento de dialogar con claridad para que esa raíz del miedo no prenda porque puede paralizar repitiendo esta parte de la historia, quedando anclados en la queja constante para que nada cambie.
Entrevista.(publicada en «naciodigital» 3/11/12 y «Zona Sec» 10/12)
http://www.naciodigital.cat/noticia/48411/josep/puig/boo/cal/sortir/logica/madrid/capitalisme
En un moment clau de la vida nacional de Catalunya, el diari del barri ha volgut traspassar fronteres i parlaramb Josep Puig Bóo (Buenos Aires, 1971), president del Casal de Catalunya de Buenos Aires, el més antic del món. Aquest psicòleg, teòleg i filòsof, fa gairebé un any que ha agafat les regnes de la presidencia d’una associació que vol modernitzar. Combatre ’espanyolització històrica i mediàtica de l’Amèrica Llatina és el seu principal repte.
Quina és la tasca del Casal?
Més enllà del Casal tenim 16 milions d’argentins als que els hem d’explicar qui som. És important tenir present Catalunya i els esdeveniments del dia a dia, però hem de mirar més l’Argentina i difondre la nostra cultura al lloc on som. Quan Catalunya obtingui la independència, cal que l’Argentina i Llatinoamèrica acompanyin el procés. No serà fàcil, tenint en compte l’arrelada presència d’Espanya i la percepció homogènia que es té de l’Estat… Per aquest motiu és important la tasca dels casals. Abans servíem per mantenir llengua i les tradicions, però ja no podem limitar-nos a ser un espai de trobada. Els catalans que viuen o viatgen a l’Argentina poden parlar cada dia en català amb els seus familiars per l’Skype i estar informats del què passa a Catalunya a través de la xarxa. Des que sóc president, hem posat l’accent en penetrar en la societat argentina. Hem signat un conveni amb la Universitat de Buenos Aires per ser lloc oficial de l’ensenyament del català i estem treballant en un projecte de ràdio web. Els principals rotatius argentins informen des de Madrid del què està passant a Catalunya i simplifiquen I estereotipen força el conflicte…
Es fa difícil penetrar als mitjans argentins. Cap dels meus articles s’han publicat als principals diaris.
La difusió de la informació es fa des de Madrid i les agències d’aquí treballen a partir d’una informació esbiaixada. Els casals fem de contrapès dels mitjans, tot i que Financial Times,darrerament, està donant cobertura i cert suport al plantejament independentista. El periodisme argentí mira molt els EUA i sembla que augmenten les simpaties amb Catalunya.
Els casals del Con Sud de l’Amèrica Llatina heu signat recentment un manifest en suport a la independencia de Catalunya. Va ser una decisió unànime?
No vàrem contemplar cap altra opció. Per a nosaltres si no aconseguim la independència al llarg de l’etapa que vàrem iniciar l’11 de setembre serà un cop dur. En els seus inicis el Casal no tenia una ànima independentista, però amb el temps, sobretot arran dels catalans exiliats de la Guerra Civil Espanyola, va revifar l’anhel sobiranista. La Comissió que jo presideixo és netament independentista.
El PP va endegar una campanya en contra dels ajuts de la Generalitat a les delegacions i als casals. De quin pressupost estem parlant?
Ens va doldre molt el tancament de la delegació catalana a Buenos Aires. Tot i així, i sense simpatitzar amb el PP, cal dir que tenen part de raó. En alguns casos, les subvencions han acomodat el personal. De vegades per manca d’idees o d’altres per discussions internes no hem fet una feina més important a Buenos Aires i a l’Argentina.
Què vol dir?
Som ‘argentinocatalans’, és a dir, tenim identitat catalana, però vivim a l’Argentina. No sé si té molt sentit que la Generalitat doni diners tots els anys. Una altra cosa és que atorgui ajudes puntuals per activitats i projectes, com la difusió de la llengua o la història. Però hem d’avançar cap a l’autofinançament. Ara bé, no és cert que l’ajut de la Generalitat hagi provocat més retallades, em semblaria cruel que tot d’una deixin alguns casals sense ajuda. Estem parlant d’ajuts petits, de 8.000 euros l’any, vitals per alguns casals.
Argentina és una nació jove, de 200 anys. Costa entendre que en fa 800 ja existia una sensibilitat col·lectiva catalana… En general, hi ha un profund desconeixement. Pocs saben que el 1810, en el primer govern independent d’Espanya, dos catalans, Joan Larrea i Domingo Matheu, van ser vocals. Per no parlar de la música de l’himne argentí, composada fer un altre català.
Creu que els partits polítics estarán a l’alçada?
No tenen més remei. La societat civil catalana ha parlat. El treball d’Òmnium Cultural o de l’Assemblea Nacional Catalana ha estat admirable i ara toca respondre el 25 de novembre. Cal que els diputats es defineixin abans dels comicis i que es respecti la majoria. Si el nombre d’escons és contundent, no caldrà referèndum, sinó proclamar l’Estat Català.
Què li pot aconsellar l’Amèrica Lletina a Europa per sortir de la crisi?
És la mateixa crisi del sistema capitalista que vam patir nosaltres. No pot ser que el FMI, que va ensorrar l’Argentina –s’ha demostrat que el nostre era un deute inventat— i Grècia doni les directius per resoldre res. Passa el mateix que amb Catalunya i el referèndum. Res será legal dins la mentalitat imperialista d’Espanya. I, de la mateixa manera, cap solució servirà per millorar res en el marc del capitalisme. Cal generar noves lògiques i, per això, cal sortir de la lògica de Madrid i del capital.