La política del No-Res

https://exterior.cat/opinio/la-politica-del-no-res-milei-a-espanya/

22 maig 2024

Es poco certero analizar alguna situación sin el contexto global que tanto nos enmarca y marca en la actualidad.

Estamos sumergidos en coletazo de la posmodernidad, donde la posverdad nos marca a fuego, donde todo es nada, y de algo insignificante se genera un caos o un todo para luego minimizarlo y hacerlo desaparecer

Dentro de ese contexto el Sr Presidente J. Milei, realiza viajes al exterior del país (Argentina) sin agenda nacional, sin agenda de país, demostrando con ello que no existe política internacional en su gobierno. Por ello, realizó 4 viajes al exterior de la Argentina, sin buscar contacto con los mandatarios de los países visitados, siendo el criterio de sus viajes su motivación personal, o su supuesta agenda de política ideológica o afectiva (visita a la tumba de un Rabino en Nueva York).

Tanto en EEUU como en Madrid, fue motivado para participar de mitines  donde lo relevante era estar presente para realizar una proclamación discursiva en tono disruptivo, ya que lo único importante es mostrarse él mismo. En sus discursos utiliza frases contundentes, dogmáticas, breves, muchas de ellas: significantes vacíos, así  cada oyente le pone el contenido que interpreta, logrando el efecto en que todos estamos en la misma sintonía. Por ello, no es extraño, escuchar repetir las mismas frases, muchas de ellas, sin fundamento con la realidad histórica (“la Argentina arrancó el siglo XX siendo el país más rico del mundo…”), que solo buscan enfervescer los ánimos o lograr una ensoñación con una realidad deseada.

Mucho se escribirá sobre el análisis de la personalidad del Sr Presidente Milei, hoy podemos afirmar que al hablar en público se auto-motiva, que se enmascara su necesidad de mostrarse y sobresalir por sobre todo y, en ese contexto, no mide sus expresiones, porque lo que importa es su puesta en escena por eso no dudo en decir: “que calaña de gente atornillada al poder. Aun cuando tenga la mujer corrupta, se ensucia y se toma cinco días para pensarlo” o no dudo en afirmar del Presidente Sánchez, “… lo único que hago es exponerle que las cosas que él propone no están a favor de los españoles… le muestro la incoherencia y la inconsistencia de sus plateos… “. El Presidente Milei, no duda es arribar a un país, obviar el mínimo protocolo de política internacional y opinar en casa ajena de manera poco correcta.

Cómo era de pensar el gobierno de España, se tomó con seriedad dichas afirmaciones realizadas en su propia tierra, y por ahora parece que no las dejará pasar como si nada. Es claro, que en esta posverdad, las situaciones graves pueden durar solo días… el vivir cotidiano, las amansa y quedan olvidadas.

El Presidente Milei, juega con el olvido fácil, con las declaraciones rimbombantes que motivan a la red X, pero todavía no sabe que peso puede tener en la sociedad internacional las peleas con el presidente de Colombia, de México, con no hablar con Lula, y ahora en España. No sabe si el mundo político internacional tendrá el olvido fácil, y que peso tienen los gobiernos con ciertos empresarios que podrían invertir en Argentina.

La encrucijada para el Presidente Milei es grande, pedir disculpas, implicaría mostrar debilidad y poca solides (aunque mas no sea discursiva) con la extrema Derecha. No pedir disculpas es mostrar que se genera problemas en el ámbito internacional de situaciones irrelevantes ( un discurso en un mitin de Vox).

El gobierno Argentino, se encuentra sin ningún logro en el Congreso Argentino, juga a la fragmentación modo de hacer política (propio de la actual sociedad y de las personalidades border que sostienen sociedad liquidas). Con una oposición que también es hija de dichas sociedades, donde no cohesiona nada y no puede mostrar nada alternativo.

Al ciudadano Argentino de a pie, poco le importa los declarado por su presidente en España, la realidad de lo cotidiano (aumentos indiscriminados, angustia de llegar a fin de mes, posible pérdida de trabajo) ocupa el pensar.

El Presidente Mieli, solo lleva 5 meses, y está en la burbuja de las novedades mundiales, sus declaraciones lo motivan a inflar su propio ego. Pero en alguno meses la sociedad argentina, le pedirá “contenido” (vivir mejor, llegar a fin de mes), y ahí veremos si solo se satisface de discursos rimbombantes.

Publicado en Catalán

És poc encertat analitzar alguna situació sense tenir present el context global que ens emmarca i també marca tothom. Estem submergits en cops de cua de la postmodernitat, on la postveritat ens segella a foc, en la qual cosa tot és res, i una cosa insignificant pot ser tot a l’instant, i tot seguit, minimitzar-ho per fer-ho desaparèixer. Dins aquest context, el President Milei viatja a l’estranger sense tenir una agenda nacional, sense desplegar el rol del país internacionalment, demostrant que no existeix política internacional al seu govern. A causa d’això, ha dut a terme fins a cinc viatges lluny de l’Argentina sense buscar cap contacte amb els governants dels països que ha visitat. La seva motivació personal és la seva suposada agenda de política ideològica o afectiva (com ara visitar la tomba d’un rabí a Nova York).

En els viatges que va fer tan als Estats Units com a Madrid, la motivació de Milei va ser participar en mítings polítics d’extrema dreta, on el més rellevant és ser present per fer una proclamació discursiva en to disruptiu, ja que l’única cosa important és mostrar-se ell mateix. En els seus discursos utilitza frases contundents, dogmàtiques, breus, insignificants i buides, així cada oient li posa el contingut que interpreta, aconseguint l’efecte en què tots estan en la mateixa sintonia. Per això, no és estrany, sentir repetir les mateixes frases, moltes d’elles, sense fonament amb la realitat històrica (“l’Argentina va arrencar el segle XX sent el país més ric del món…”), que només busquen exaltar els ànims o aconseguir un somni amb una realitat desitjada.

Molt s’escriurà sobre l’anàlisi de la personalitat del President Milei, ja podem afirmar que en parlar en públic s’automotiva, que s’emmascara la seva necessitat de mostrar-se i sobresortir per sobre de tot. I en aquest context, no mesura les seves expressions, perquè el que importa és la seva posada en escena per això no dubto a dir: “quina calanya de gent cargolada al poder. Tot i que tingui la dona corrupta, s’embruta i es pren cinc dies per pensar-ho” o no dubto a afirmar del president de l’executiu espanyol, Pedro Sánchez, “… l’únic que faig és exposar-li que les coses que ell proposa no estan a favor dels espanyols… li mostro la incoherència i la inconsistència dels seus plantejaments…”. El President Milei, sens dubte, és arribar a un país, obviar el mínim protocol de política internacional i opinar a casa aliena de manera poc correcta. Com era de preveure, el govern d’Espanya es van prendre amb seriositat les manifestacions fetes a la seva pròpia terra, i, ara com ara, sembla que no les deixarà passar com si res. És clar, que, en aquesta postveritat, les situacions greus poden durar només dies… viure quotidià, les amansa i queden oblidades.

El President Milei, juga amb l’oblit fàcil, amb les declaracions desmesurades que motiven la xarxa X, però encara no sap quin pes pot tenir a la societat internacional les baralles amb el president de Colòmbia, de Mèxic, de Xile, no parlar amb Lula, i ara a Espanya. No registra si el món polític internacional tindrà l’oblit fàcil, i quin pes tenen els governs amb certs empresaris que podrien invertir a Argentina. El seu discurs és fragmentat, mostrant una parcialitat (la inflació i la despesa pública) sense pensar com repercuteix en la pèrdua de feines, en la recessió, o si els argentins mengen o poden viatjar per anar a treballar.

La cruïlla per al President Milei és gran. Demanar disculpes implicaria mostrar debilitat i poca solidesa (encara que més no sigui discursiva) amb l’extrema dreta. No demanar disculpes és mostrar que es genera problemes en l’àmbit internacional de situacions irrellevants (un discurs en un míting de Vox). Així, el govern argentí es troba sense cap èxit al Congrés Argentí, juga a la fragmentació com a manera de fer política (propi de l’actual societat i d’aquesta mena de personalitats que sostenen societat líquides). Amb una oposició que també és filla de les esmentades societats, on no cohesiona res i no pot mostrar res alternatiu. Al ciutadà argentí de carrer, li importa ben poc el què hagi dit el seu president a Espanya perquè és un fet habitual i malauradament quotidià. Els augments indiscriminats, l’angoixa per arribar a final de mes o la possible pèrdua de feina és el que avui se centra el ciutadà a l’Argentina.

Només fa 5 mesos que Milei presideix l’Argentina. És la bombolla de les novetats mundials, les seves declaracions el motiven a inflar el seu egocentrisme. Però, d’aquí a uns mesos, la societat argentina li demanarà “contingut” (viure millor, arribar amb un sou digne a final de mes), i veurem si només la satisfà amb discursos divagants. Amb les eleccions europees a la cantonada, el president Sánchez ha sortit beneficiat d’aquest exabrupte que obliga el PP a prendre partit -i donar suport al PSOE- en aquesta croada nacional o deixar els populars com aliats i en sintonia amb Vox. Abaixar o no els decibels dependrà del govern de Pedro Sánchez, ja que Milei sempre redobla l’aposta.

La búsqueda imperiosa de la satisfacción y la incredulidad generalizada

Desde los tiempos más remotos, el conocimiento científico se pensó a sí mismo en tanto conocimiento y en relación con el entorno cultural en el cual surgía y se desarrollaba. Esa dinámica implicaba una búsqueda y, con ella, surgieron conceptos nodales con los que se procuraba entender y ordenar el todo social y el vínculo de los hombres con la sociedad y con la divinidad.

Una búsqueda de este tipo no podía sino alumbrar conceptos omniabarcadores que englobaban, procuraban hacerlo, la totalidad de la realidad propia de una época tratando de captarla y ofrecerla a la consideración general de modo sencillo y como fundamento de una welttanshauung o cosmovisión.

Probar que, en nuestra época, es decir, en el umbral de la tercera década del siglo XXI, se halla en construcción un nuevo paradigma cultural y, con él, una nueva subjetividad que expresaría ese cambio, es el propósito de esta nota.

Historia. Hagamos un poco de historia para entender el planteo. Para ello, partamos del paradigma que organizó muchos siglos de la Edad Media. El constructo es “Dios”. No hablamos desde lo religioso, sino desde una mirada sociológica. El intenso deísmo de la Edad Media explica claramente cómo se ordena una sociedad y de qué modo todos los ejes de la vida responden a un criterio de unidad social. El cáliz o la cruz y la espada constituían el símbolo de la unión de dos entidades, la corona y la iglesia, que sostenían la sociedad, legitimaban los cargos de poder, el ejercicio de la autoridad, la vida sexual, el trabajo, el lugar del varón por sobre la mujer y, por sobre todo, justificaban el lugar en el estrato social en que se había nacido. Esto último es clave: hay un designio divino que explica todo, incluso la explotación del hombre que trabaja y la pobreza, con el fin de que en el futuro y en otro lugar que no es esta Tierra, todo sufrimiento será recompensado. Tal es entonces -Dios- el paradigma de la Edad Media, que explica, justifica y sostiene todo. Pero es un Dios (no teológico, sino sociológico) que está en función del sostener el status quo. 

El segundo, más complejo, porque es cercano a nosotros, es el paradigma médico. La medicina cristaliza una ruptura con la fe en la medida en que se trata de un ejercicio racional, donde se valora la salud por sobre todo y se descarta el poder omnímodo del constructo Dios como causante de la felicidad o de la infelicidad, del bien o del mal. El saber médico puede manipular la salud o la enfermedad y estas pasan a tener un vínculo directo con la mano de un profesional. Se descarta todo poder extraterrenal que pueda decidir sobre el ser humano. Es éste el que tiene el poder de generar los cambios sociales y no depende de otra cosa que de su propia voluntad, de su propio conocimiento. 

Por ello, este paradigma racionalista necesitó excluir cualquier resabio de la existencia de un poder superior, pues de otro modo sería puesta en cuestión su misma esencia al tiempo que ello implicaría también un escollo para el avance del conocimiento.

Epopeya. Es interesante percibir que en cada período, en el interior de cada construcción social paradigmática, se va construyendo el germen que termina destronando el anterior. Por ejemplo, en plena Edad Media nacen las universidades, donde la cima del saber era la teología. Una teología que buscaba explicar el conocimiento de Dios de una manera clara y racional, que por ello ocasiona en los claustros la lucha por el ejercicio de un poder que debía surgir del conocimiento y no de la imposición del señor feudal, o el rey, o del obispo. Junto a ello, nace en los gobiernos de las órdenes religiosas la elección mediante el voto secreto para elegirse en sus cargos. Nacen dos líneas futuras, débiles en ese entonces, la búsqueda racional y la elección democrática. 

Estamos, así, ante una epopeya humana: el hombre trata de verse y de ser visto como sujeto de la historia. Y en ese trashumar y en los siglos siguientes, el conocimiento científico, en particular el conocimiento médico, se perfeccionará a sí mismo para acceder a una escala técnica en el laboratorio, a partir del cual lo empírico se unirá a lo teórico para dar lugar a nuevos descubrimientos y, con ellos, al avance de la ciencia y a nuevas expectativas en cuanto a la calidad e incluso a la duración de la vida humana. El ser humano ha devenido, para bien o para mal, dueño de su propio destino: you can do it.

Actualidad. Y estamos ya, ahora, en nuestra época. No quiero dejar de lado, una observación. Todo cambio social es “a los tumbos”, no es lineal y menos homogéneo. Es decir que, dentro de la sociedad, dentro de un mismo país o distrito, conviven distintos paradigmas que, evocando algo similar, se enfocan en diversos constructos teóricos. 

Por ejemplo, los judíos ultraortodoxos no están a favor de la construcción y de la existencia del Estado de Israel, porque el único que puede restaurarlo es el Mesías. No así, otros judíos,  laicos o no, pero por eso no me animo a decir que no sean religiosos. Que optaron por defender una identidad cultural, su propia identidad y para ello, era imprescindible la construcción de un Estado. Y muchos de ellos, pensaron que Dios se manifestaba a través de sus búsquedas, luchas y logros. 

Algo similar sucede en el cristianismo de América Latina, donde parte de las iglesias piensan que solo Dios podrá hacer que la felicidad llegue a todos, y que la pobreza es una prueba para que el creyente sea más fuerte y sea luego recompensado. Otro grupo de cristianos creyeron que Dios se manifiesta en la comunidad, que Dios habla a través de su pueblo. Que las injusticias, la falta de trabajo, la falta de acceso a la salud, a la educación de calidad, y la pobreza como la síntesis de todo ello, no son queridas por Dios. Entonces es la comunidad sostenida en una fe profunda en Dios que convoca y provoca un cambio social, una mejor calidad de vida, y en esas mejoras se manifiesta de la profunda búsqueda de Dios. 

La razón. Volviendo al paradigma médico racional, este choca de frente con la realidad del siglo XX, con sus guerras y con su clara manifestación de que el progreso en la ciencia no siempre redunda en la mejor calidad de vida para el ser humano. Que el avance de la ciencia muchas veces causó daño, ya sea que ello haya ocurrido por el designio de ganar guerras o debido a cualquier otro propósito que, en definitiva, posponía el bien común al imperativo inmediato y al interés subalterno, con lo cual el resultado previsible no podía ser otro que el detrimento y el daño tanto a las poblaciones como al medio ambiente. Según nuestro análisis, estas realidades del discurrir humano produjeron un sujeto que descree, es decir, el arquetípico sujeto posmoderno, cuyo deseo tiende a no exceder nunca lo inmediato y cuyo anhelo es, siempre, la satisfacción del apetito concupiscente, descreída de antemano, así, toda promesa o valoración de una vida en el más allá. Vuelven a repetirse los planteos hedonistas que marcaron otras épocas de la historia de la humanidad. Pero vuelven a plantearse desde el descrédito de un “progreso sin fin”. Pensar en un futuro que no sabemos cuándo llegará, implica una construcción psíquica que tolere la frustración y posponga la descarga del placer. Esto era el hombre medieval o el hombre moderno que, de una manera u otra, pensaban que “el cielo” o “la ciencia” serían el lugar de la felicidad. 

Ya. Hoy en día hay una búsqueda más efímera, más concreta. Cubrir mi necesidad “ya”, y ese cubrir mi necesidad ya, se plasma en un “derecho a decidir”. Desde este constructo creo que se podrían pensar muchas normatizaciones como, por caso, las referidas al aborto o la eutanasia, así como elegir una región, o estar dentro o fuera de un Estado. El paradigma médico-racional, que tuvo el apoyo en una teología moral renovada, tenía como punto de tope la vida humana.  

Al presente nos planteamos que la vida es algo más que lo biológico y por eso se piensa en el derecho a una muerte digna, y que la decisión, en este punto, depende del sujeto mismo del padecer y no de nada externo a él. La ciencia logró prolongar la vida, pero no logró que sea siempre con calidad. Y esta decisión de vivir con calidad por sobre todo, nos plantea que hay paradigmas que se están cayendo, y hay que pensar que al caerse pueden arrastrar consigo otros que fueron el sostén de muchos logros. 

Escuchar a una Señora de más de 100 años, que cuenta que ya perdió el sentido, que ya vivió lo que quiso y que para seguir tiene que padecer ciertas prácticas médicas que la obligan a padecer malos momentos que ya no tiene por qué padecerlos, lleva a una reflexión muy profunda aun cuando, en mi caso, me cuesta ponerme en su lugar por razones etarias. Sin embargo, la reflexión aparece, obstinada, y nos plantea si tiene sentido sufrir, o si valorar el sufrir es un concepto netamente cultural de una interpretación religiosa muy teñida por un superyó perverso, muy diferente al verdadero Dios bíblico. 

Mirada mágica. El sujeto se ha vuelto el centro de la vida misma, debido a la invasión de la incredulidad en todo ámbito, pero es un sujeto para quien el placer de la satisfacción narcisista es la clave de todo, debido a que nada se puede esperar. En lo que no repara ese sujeto es en que sigue habiendo otras subjetividades cuyas necesidades básicas no son satisfechas, que puede plantearse otras búsquedas de satisfacción porque la búsqueda de supervivencia es imperiosa. Pero, aunque sean grupos dispares que nos están marcando como sociedad, lo que los aúna es la mirada “mágica”, esa mirada que busca el placer o satisfacción “ya”. Y se corre el riesgo de ir en pos de pequeños dioses que, a través de un discurso fantástico por lo fantasioso, nos terminen ubicando en un lugar de riesgo como sociedad.  

Creo, en fin, que los paradigmas o constructos sociales también son construidos y promovidos por un ejercicio de la política verdadera. Que toda búsqueda de entender de otro modo y plantear leyes que nos mejoren el nivel de vida tiene otras aristas que pueden ser complejas o ser puertas de nuevos retos a pensar. Por ello, el ejercicio de la política debe ser la busca imperiosa del bien común, debe pensar en hacer cambios profundos, ya que planta bases sólidas para que el sujeto pueda salir de la incertidumbre. Debe salir del pensamiento mágico que con solo legislar una ley modifica la realidad, porque esa misma ley, abre puertas a otras dificultades o planteos que hay que hacerse.

*Licenciado en Psicología. Profesor de Teología. Gerontólogo.

https://www.perfil.com/noticias/opinion/la-busqueda-imperiosa-de-la-satisfaccion-y-la-incredulidad-generalizada.phtml

Entrevista realizada por Alessandra Martin

El president del Casal de Catalunya Buenos Aires, -el casal català més antic del món-, Josep Puig Boo, ha lamentat que «l’única solució» a la qual s’arribarà serà la declaració unilateral. Segons Puig Boo, “costarà molt, ja que a Madrid estan cecs i no tenen ganes de veure la necessitat del poble català”.

 
Puig Boo ha assegurat que si Catalunya rep el suport de grans potències com Alemanya, França o Anglaterra serà independent, ja que per ell “la qüestió és ser amic del més fort, com ha passat a Crimea”.
En relació al possible suport que l’Argentina podria donar a Catalunya per poder-se sentir identificats amb el cas de les Malvines, el president ha reconegut que a l’Argentina no s’entén el problema català, ja que el seu pensament és en províncies. “Per a ells, Catalunya és una província dins d’una república i per això el problema català en els mitjans d’argentina apareix normalment com un acudit”, ha explicat.
Aquests dies l’Argentina està commemorant 38 anys de la dictadura militar, una dictadura que segons el dirigent del Casal “va deixar morts, però també un deute extern molt important”. A diferència de la dictadura militar de Franco i el reconeixement de les víctimes Josep Puig Boo lamenta que en el cas espanyol es “prefereixi no veure, de vegades per dolor, per vergonya o per incapacitat política” i ha afegit que li agradaria que s’obrissin les fosses comunes i “veure què passa”.
A la pregunta de si Artur Mas serà el president que passi a la història per aconseguir l’Estat propi, Puig Boo dubta de la seva capacitat, però alhora assegura que no té un altra possibilitat. “Jo estic molt convençut que la força arriba des de la societat civil, Òmnium Cultural, l’Assamblea Nacional de Catalunya,  els ajuntaments, el grup de PIMES, etc. Per a mi és la societat civil la que està fent les coses, i els polítics intentant organitzant-les” ha assegurat.
El president del casal ha conclòs que a “Catalunya es viu la independència amb molta alegria, és molt pacífic i això resulta una de les qüestions més discutides a l’Argentina per els periodistes internacionals que diuen que no hi ha independència sense guerra”.
El Casal de Catalunya Buenos Aires va néixer el 1886 amb l’objectiu de integrar a les persones que venien de Catalunya i volien sentir-se acompanyades pels seus paisans en una societat que era per a ells era nova, la de Buenos Aires.

 

Josep Carles Puig Bóo: “Buenos Aires és cosmopolita i amb molta vida cultural”

http://catalannetwork.ara.cat/2013/08/19/josep-carles-puig-boo/

Sóc de Buenos Aires, i la meva família és de Girona.
Quina ha estat la teva trajectòria professional i a què et dediques actualment?
Sóc Llicenciat en Psicologia i Professor i Llicenciat en Teologia. Treballo com a director d’un geriàtric i soc també professor de Psicologia religiosa i tècniques projectives; i per sobre de tot sóc el president del Casal de Catalunya de Buenos Aires des de fa un any i mig, el més antic del món fora de Catalunya. Es va crear el 1886.
Què destacaries de Buenos Aires?
És una ciutat cosmopolita, amb molta vida cultural. El que no m’agrada de la ciutat són les distàncies i, la quantitat de gent que ho fa tot una mica impersonal. De Buenos Aires recomanaria caminar pel barri de San Telmo un diumenge i conèixer el Casal de Catalunya algún dia entre setmana.
Què t’enduries de Buenos Aires cap a Catalunya i viceversa?
De Buenos Aires la seva diversitat cultural; de Girona, d’on és originaria la meva família, les festes populars i el paisatge.
Com es veu Catalunya des de Buenos Aires?
Catalunya es coneix poc; òbviament es coneix Barcelona i tots en parlen meravelles. Però del problema català, de la nostra cerca d’independència se’n sap poc i no s’entén gaire. Per això aquests darrers mesos m’he dedicat a escriure notes explicatives als diaris argentins explicant la nostra història i els nostres anhels, però no és fàcil perquè és un tema llunyà als interessos dels diaris.
Per què t’agradaria que servís el Catalan Network?
Per què difongui la nostra identitat cultural i nacional.

Progresismo: ¿de qué hablamos?.

En este tiempo en la Argentina utilizamos palabras que sería bueno poder definirlas, ponerles un encuadre y pensarlas.
Una de ellas es la palabra progre… progresismo. Se utilizaba mucho en los ’80, en España, para hacer referencia a grupos de personas que tenían estudios universitarios y que votaban al PSOE, pero… ¿es eso?

No del todo. En léxico político, nombrar al progresismo es referirse a la izquierda, y teniendo en cuenta que toda construcción se hace en contraposición, ésta se hace oponiéndose a la derecha, a lo carca, a lo que frena el progreso o progresismo.

¿Qué define que algo sea de derecha o de izquierda?: el ESTADO. Las atribuciones que se den al ejercicio del poder del Estado; o las limitaciones que se le impongan. La derecha querrá un Estado pequeño que no se entrometa en la leyes de libre mercado, que no son otras que las leyes del más fuerte.

Por ello, pensar en un Estado “progre” es pensar en un Estado fuerte, que defiende a los ciudadanos de aquellas leyes del mercado que sólo sirven para que pocos acumulen riquezas. Pero ser progre parece ser otra cosa: generar herramientas que vayan empoderando al pueblo en su adultez y capacidad de decidir.

Tampoco hay que olvidarse de que, detrás de una opción política, hay una antropología, que es una manera de entender a la persona. En esto se tiene que cuidar mucho el progresismo porque puede caer en un iluminismo vanguardista y creer que sólo ellos entienden lo que la gente necesita y, de ese modo, terminar realizando acciones políticas iguales a las que la derecha podría hacer.

 Ser progre tiene mucho de altruismo, de honestidad y de búsqueda del bien común por encima de los intereses personales o partidarios; de no ser así, podemos caer en políticas que lo único que buscan es acumular poder. Y algo peor: estaríamos concibiendo a las personas como meros objetos votantes.

Si se lo hecho a Binner que hacemos con estos de España….?

El miedo en general nos puede llevar a hacer cosas impensadas; y en particular, el miedo a la consulta sobre el derecho a decidir de pueblo de Catalunya nos enfrenta a situaciones insólitas. Como por ejemplo, que voten en conjunto partidos que nunca se podría haber pensado que estarían juntos porque defienden posturas opuestas.

Tanto susto produce una consulta democrática que el Partido Popular empezó a buscar firmas en los ayuntamientos para que no se pueda realizar la consulta. Asombro produce el pensar que se utiliza un planteo democrático (que los representantes de ayuntamientos o diputados voten) con el fin de frenar un planteo democrático por excelencia: que los ciudadanos voten su futuro.

Es una verdad incontrastable que el miedo produce acciones locas y sin mucha lógica. Por ejemplo, en el ayuntamiento del Hospitalet de Llobregat, el PSC pactó con el Partido por Catalunya PxC, partido xenófobo con antecedentes claramente franquistas.

El Partit per Catalunya (PxCat, Partido por Cataluña) es un partido político español cuyo ámbito de actuación prioritario es la comunidad autónoma de Catalunya. Nace como una escisión del partido populista de ultraderecha Plataforma per Catalunya, en 2007.

Hacen hincapié en la inseguridad ciudadana y la inmigración, con especial énfasis en los «inmigrantes extracomunitarios provenientes de civilizaciones abiertamente hostiles a Occidente»; proponen el cierre de fronteras, la implicación del ejército en el control de fronteras y la repatriación de la inmigración islámica por razones de seguridad nacional.

Pero en estos tiempos que corren, no sólo se vota locamente sino que se afirman cosas inusitadas. El vicepresidente del Parlamento Europeo (PP), Vidal Quadras, afirmó que, si seguimos así, los catalanes enviemos un General de la Guardia Civil e intervengamos Catalunya, haciendo alusión al planteo independentista y debido al déficit de la Generalitat. Lo que no recuerdan nunca es la deuda del Estado español con el pueblo catalán debido al mal manejo que hacen de la coparticipación.

Lo que sí podemos afirmar es que las corporaciones siempre actúan en función de ellas mismas, es decir, que a los políticos no les interesa que la ciudadanía llegue a su mayoría de edad y pueda decidir qué quiere para su futuro; los políticos se posicionan como “tutores especializados” que decidirán por el pueblo, aunque más no sea, de la mano de alianzas insostenibles o del ejército.

En suma y volviendo al título de esta nota, si a los socialistas argentinos los quiern echar del Grupo de Trabajo del Foro de San Pablo debido a la declaración de un dirigente, ¿qué deberíamos hacer nosostros con éstos, los de España y Catalunya, que hacen y dicen cosas peores?

El Papa Argentino. conclusión III.

A modo de Conclusión:
Su perfil:
Jorge Mario Bergoglio es un hombre sencillo, sin mucho interés por las pompas vaticanas y afecto a la simpleza, de trato directo y cercano, intelectualmente conservador, de formación intelectual nacionalista, perteneció a la Guardia de Hierro (fracción peronista de derecha). El nacionalismo católico argentino defiende el sentido de
patria, de los valores tradicionales que hicieron a la argentina una patria grande, aunándolos con los del evangelio.
En la Argentina se puede dar la coexistencia de una persona de clara opción ideológica de derecha que se preocupa por la pobreza e interesado en  mejorar su calidad de vida.
La incertidumbre es si su estilo de vida que lo hace una persona tan atrayente a los medios de hoy en día, le permitirá poder hacer los cambios que la Iglesia Católica necesita o sólo será una persona coherente en un puesto complejo y hará retoques para la prensa.
Sus desafíos:
a. El Instituto para Obras Religiosas (Banco Vaticano), creo que es el mayor problema cuya gravedad está encubierta. El Cardenal Bergoglio al asumir en Buenos Aires tuvo que ordenar la casa de cambio que existía en uno de los pisos del edificio del Arzobispado de Buenos Aires, era un verdadero escándalo. Esto era una práctica común del anterior arzobispo, que el Card Bergoglio lo supo solucionar con el mínimo de escándalo posible. Creo que este es uno de los puntos claves que tendrá que cuidar para que no siga produciendo problemas.
b. Estado Vaticano vs Religión Católica: este es el problema de fondo que tendrá o no que resolver. Al ser un estado, se maneja con criterios políticos de alianzas que no siempre son evangélicos y tiene la necesidad de dinero para financiar un estado con sus organismos concretos. Algo sumamente criticado por las funciones y prerrogativas que tienen son las nunciaturas apostólicas que terminan siendo los que eligen a los obispos en contra de las conferencias episcopales, siendo uno de los lugares donde hay mas pompa y gasto de dinero.
c. El informe que recibió el Papa emérito Benedicto XVI fue tan contundente que demuestra la hipocresía clerical en el tema sexual. ¿Se animará a poder hacer un cambio normativo que se adecue a la realidad que el mismo clero está viviendo o tapará el sol con su dedo?
d. ¿Pondrá gente capacitada en organismos de poder mundiales que presionen un cambio concreto en el manejo económico mundial y así revertir la pobreza o solo se quedará en exclamaciones de buena voluntad?
Estoy convencido que la elección del actual Papa fue un avance en humanidad y en coherencia personal, seguiremos viendo a un cristiano comprometido en su lucha personal que generará mejoras en el accionar del Vaticano. Espero que pueda salir de un planteo moral personal y realizar los cambios estructurales necesarios.

El Papa Argentino. sus sombras II.

Sus sombras:
En su ejercicio del arzobispado, convivieron  su simpatía y apoyo con los curas villeros y la pastoral popular, con su apoyo y consuelo a cuanto dirigente político, social o empresarial (casi siempre de derecha) se opusiera al gobierno de los Kirchner. A través de la “vicaría de la educación” no tuvo reparos en protagonizar una escalada del poder de la educación privada, beneficiada cada vez con mayor presupuesto por parte del gobierno de Mauricio Macri (Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), sin nunca pronunciarse en defensa de la educación estatal, que es utilizada en su mayoría por los pobres.
Los días 7 de agosto en la Argentina se celebra con mucha devoción a San Cayetano, como patrono del pan y del trabajo. Son tradicionales las largas filas en el santuario del Barrio de Liniers para entrar a la Iglesia y pedirle al Santo por Trabajo. En ese contexto  el Cardenal Bergoglio presidía la misa central donde exponía en su homilía los males de la pobreza que asota a la Argentina, junto con ello, supo ser el presentador del “Proyecto social para el desarrollo”, un programa político apadrinado por Roberto Dromi, intendente de Mendoza en la dictadura militar y arquitecto legal de la entrega del país en la década menemista. Dos caras de un mismo proceso político-económico que generaron un país lleno de aquellos mismos pobres y excluidos, programa político que recorría todos los lugares comunes de la derecha vernácula, autarquía del banco central, fin de las retenciones y un par de prebendas más a favor de la derecha argentina.
Cuando sucedieron los hechos del secuestro de los padres Jalics y Yorio, lo encuentran a Bergoglio siendo un muy joven Provincial de la Provincia Argentina de los Jesuitas sólo él sabrá la verdad fehaciente de los hechos, ya que, una nube de confusos episodios la rodean.
Un par de temas claves para entender los hechos:
1. Aunque claramente hubo una coincidencia ideológica de muchos obispos argentinos con la dictadura militar, eso no significa que los militares hacían lo que los obispos pedían, ya que no escuchaban a nadie. Con esto afirmo que si no escuchaban a los obispos menos iban a escuchar a un simple sacerdote aunque sea superior de los jesuitas.
En este aspecto hay muchas fantasías con respecto al poder de palabra de la Iglesia, lo militares tenían todo muy planificado y el plan Cóndor era muy claro en su definición.
2. Otra fantasía es la obediencia que se ejerce entre los sacerdotes y sus superiores. En la vida cotidiana de la Iglesia la defensa de ciertos principios que se optaron son claves, es decir, se sabe que a los sacerdotes en ese entonces jesuitas Jalics y Yorio, Bergoglio les pedió que se retiren de la villa y ellos le dijeron que no. Esa negación es clave para sacarlos de la compañía de Jesús y dejarlos por ese hecho sin una pertenencia clara y directa a alguien. Un Provincial jesuita no puede permitir que no lo obedezcan, como dos sacerdotes comprometidos no pueden dejar sus ideales. Para el periodista verbitsky (crítico acérrimo de Bergoglio) ese es el momento de la entrega a los militares porque les soltó la mano. Según mi modo de entender esa afirmación es forzar los hechos.
3. El jesuita Caravias (de origen español) que fue expulsado por la dictadura de Strossner en Paraguay, cuenta como Bergoglio le avisa que se tiene que ir de la Argentina porque lo busca el ejército, ese hecho le permitió irse le salvando su vida.

El Papa Argentino. Introducción, sus gestos I.

La elección del Cardenal Bergoglio como Papa Francisco I produjo en la Argentina una explosión de alegría y esperanza que inundó los estamentos de la sociedad debido al contagio de emociones a las que cuesta poner racionalidad para analizar los hechos y proyectar posibles acciones de gobierno.
En la Argentina como en el mundo estamos faltos de testimonios de vida que nos alegren y motiven a encontrar esperanzas en un momento de gran crisis del capitalismo económico que provoca el encuentro del sinsentido después de haber vivido la orgía del consumismo. Estamos vacíos de sentido y la esperanza de un gran papa que nos anime y entusiasme con su estilo de vida llena de gozo a la sociedad.
Gestos que hablan de algo más:
1. Recién elegido se lo ve salir al balcón como un hombre sencillo, sin cruces, papales, ni estolas
apostólicas y lo primero que dice es: – buenas noches. Llama “hermanos y hermanas”.  Mantiene una cortesía respecto al género con una cordialidad propia de un hombre que la ejerce así naturalmente.
2. Dice claramente que fue elegido “Obispo de Roma” no nombra nunca la palabra Papa, sino que el conclave lo eligió para gobernar  la sede primada como sucesor de Pedro. Sin decirlo explícitamente cita a Ignacio de Antioquía, un padre apostólico de principios del siglo II y lo cita con propiedad: ¨Quien preside a las iglesias en la caridad no es el obispo de Roma (luego, el papa) sino la iglesia de Roma”. Todo un símbolo de una eclesiología de la colegialidad episcopal, opuesta a la de la monarquía papal.
3. Agradece la acogida a la comunidad de Roma. Habla del inicio de un camino, “pueblo y obispo”, con la diócesis de Roma. Se presenta junto al vicario para la diócesis de Roma (el que la gobierna en nombre del papa), quien lo ayudará en la evangelización de la ciudad de Roma. Anuncia que al otro día irá a pedirle a la Virgen para que cuide de Roma.
4. Solicita y haciendo ello antepone la plegaria bendicional del pueblo al obispo, a la bendición del obispo al pueblo. Acompaña el pedido con un gesto, inclinándose ante el pueblo, gesto que se observa con frecuencia de la teología popular en la Argentina. El pastor que se sabe débil le pide al puedo que rece por él.
En este instante les aseguro que estaba muy asombrado, y desconcertado. La elección de Bergoglio que fue inesperada, los gestos de humildad rompiendo con la papolatría monárquica que venía desplegando Roma, esto era una clara ruptura. Un Papa que opta por ser llamado el “Obispo de Roma” nos está diciendo que volverá a haber un diálogo ecuménico serio, que se sabe débil y que tiene en cuenta al pueblo como sujeto de acciones y no como objeto de conducción. Esto nos hace pensar que se abrió una ventana en el vaticano y puede que se ventilen esas habitaciones viciadas, con aire nuevo.
Gestos acompañados con discursos:
1. La homilía pronunciada por él en la misa de finalización del conclave les propuso a los cardenales ser discípulos de Cristo, salir a caminar al encuentro del pueblo. Se veía por televisión la cara de muchos cardenales que no entendían mucho de que les hablaba ya que están acostumbrados a vivir como verdaderos príncipes. Por ello, elige seguir viviendo en Santa Marta y no el suntuoso departamento papal sin tener problemas en viajar en un bus con los otros cardenales e ir a pagar el mismo la cuenta de su hotel.
2. En el discurso al mundo periodístico recordó la centralidad de Cristo, no como un discurso catedrático, sino como el discurso de un pastor que recuerda a sus fieles que Cristo que vive porque está resucitado, dirige a la Iglesia. Se vuelve a ubicar como el Obispo de Roma y se corre de los discursos pontificales papólatros.
3. Encuentro ecuménico, no dudó en sentarse en el mismo lugar que los otros responsables de las otras confesiones religiosas, dando a entender que dialogamos de igual a igual.
4. Recibió a la primera mandataria extranjera a la Presidenta Argentina, dándole un lugar de reconocimiento a su país y como intento de mejora de las relaciones con el gobierno nacional.

Cómo se hace un cambio social?… auditando el uso del dinero, Señor!!!

Con bastante frecuencia me siento agotado de vivir en nuestro querido país; me agota pensar que no se acabará el clientelismo y que no se podrá frenar el uso indiscriminado de la caja negra de la política. Pero a veces veo luces que me dan un atisbo de optimismo, donde pienso que hay que seguir p’adelante y que los cambios sociales son muy lentos. El hito que quiero resaltar es el que la Provincia de Cordoba se vaya de pacto fiscal. Ese complejo planteo, que no se sabe como acabará, lo intuyo como una posible piedra de tope que nos ayudará al cambio. Un criterio de vida adulta es poder vivir con los ingresos que uno mismo se genera, es decir, adecuar los ingresos a sus egresos; es decir, decirle gracias papá por mantenerme y de ahora en mas me las arreglo con mis propios medios. Esto que en la vida de los ciudanos de a pie es tan sencillo, en la vida de las proviancias no lo es. Acá el gobierno nacional desvirtuó el ingreso de la coparticipación y lo usa a su arbitrio, jugando a comprar voluntades, generando adeptos inescrupusolos. Estoy convencido que para ser verdaderamente adultos, tenemos que caminar a que los entes recaudadores sean los municipios, porque ahí sí podremos los ciudadanos ejercer el poder de control. Esa es la clave de cualquier sociedad, que los propios ciudadanos controlen a los funcionarios en el ejercicio de funciones y que no se delege el poder de control a nadie. Con ese simple paso, el ciudadano podrá fiscalizar si se cumple lo pautado. Tal vez, un primer paso es que la provincia recaude y con ello evitar que todos los dineros vayan a un fondo bobo nacional que se usa para cualquier cosa menos para el bien común.