Francisco.

Jorge Mario Bergoglio es un hombre sencillo, sin mucho interés por las pompas vaticanas y afecto a la simpleza, de trato directo y cercano, intelectualmente conservador, de formación intelectual nacionalista, perteneció a la Guardia de Hierro (fracción peronista de derecha). El nacionalismo católico argentino defiende el sentido de patria, de los valores tradicionales que hicieron a la argentina una patria grande, aunándolos con los del evangelio.
En la Argentina se puede dar la coexistencia de una persona de clara opción ideológica de derecha que se preocupa por la pobreza e interesado en mejorar su calidad de vida.
La incertidumbre es si su estilo de vida que lo hace una persona tan atrayente a los medios de hoy en día, le permitirá poder hacer los cambios que la Iglesia Católica necesita o sólo será una persona coherente en un puesto complejo y hará retoques para la prensa.
Sus desafíos:
a. El Instituto para Obras Religiosas (Banco Vaticano), creo que es el mayor problema cuya gravedad está encubierta. El Cardenal Bergoglio al asumir en Buenos Aires tuvo que ordenar la casa de cambio que existía en uno de los pisos del edificio del Arzobispado de Buenos Aires, era un verdadero escándalo. Esto era una práctica común del anterior arzobispo, que el Card Bergoglio lo supo solucionar con el mínimo de escándalo posible. Creo que este es uno de los puntos claves que tendrá que cuidar para que no siga produciendo problemas.
b. Estado Vaticano vs Religión Católica: este es el problema de fondo que tendrá o no que resolver. Al ser un estado, se maneja con criterios políticos de alianzas que no siempre son evangélicos y tiene la necesidad de dinero para financiar un estado con sus organismos concretos. Algo sumamente criticado por las funciones y prerrogativas que tienen son las nunciaturas apostólicas que terminan siendo los que eligen a los obispos en contra de las conferencias episcopales, siendo uno de los lugares donde hay mas pompa y gasto de dinero.
c. El informe que recibió el Papa emérito Benedicto XVI fue tan contundente que demuestra la hipocresía clerical en el tema sexual. ¿Se animará a poder hacer un cambio normativo que se adecue a la realidad que el mismo clero está viviendo o tapará el sol con su dedo?
d. ¿Pondrá gente capacitada en organismos de poder mundiales que presionen un cambio concreto en el manejo económico mundial y así revertir la pobreza o solo se quedará en exclamaciones de buena voluntad?
Estoy convencido que la elección del actual Papa fue un avance en humanidad y en coherencia personal, seguiremos viendo a un cristiano comprometido en su lucha personal que generará mejoras en el accionar del Vaticano. Espero que pueda salir de un planteo moral personal y realizar los cambios estructurales necesarios.

Progresismo: ¿de qué hablamos?.

En este tiempo en la Argentina utilizamos palabras que sería bueno poder definirlas, ponerles un encuadre y pensarlas.
Una de ellas es la palabra progre… progresismo. Se utilizaba mucho en los ’80, en España, para hacer referencia a grupos de personas que tenían estudios universitarios y que votaban al PSOE, pero… ¿es eso?

No del todo. En léxico político, nombrar al progresismo es referirse a la izquierda, y teniendo en cuenta que toda construcción se hace en contraposición, ésta se hace oponiéndose a la derecha, a lo carca, a lo que frena el progreso o progresismo.

¿Qué define que algo sea de derecha o de izquierda?: el ESTADO. Las atribuciones que se den al ejercicio del poder del Estado; o las limitaciones que se le impongan. La derecha querrá un Estado pequeño que no se entrometa en la leyes de libre mercado, que no son otras que las leyes del más fuerte.

Por ello, pensar en un Estado “progre” es pensar en un Estado fuerte, que defiende a los ciudadanos de aquellas leyes del mercado que sólo sirven para que pocos acumulen riquezas. Pero ser progre parece ser otra cosa: generar herramientas que vayan empoderando al pueblo en su adultez y capacidad de decidir.

Tampoco hay que olvidarse de que, detrás de una opción política, hay una antropología, que es una manera de entender a la persona. En esto se tiene que cuidar mucho el progresismo porque puede caer en un iluminismo vanguardista y creer que sólo ellos entienden lo que la gente necesita y, de ese modo, terminar realizando acciones políticas iguales a las que la derecha podría hacer.

 Ser progre tiene mucho de altruismo, de honestidad y de búsqueda del bien común por encima de los intereses personales o partidarios; de no ser así, podemos caer en políticas que lo único que buscan es acumular poder. Y algo peor: estaríamos concibiendo a las personas como meros objetos votantes.

Si se lo hecho a Binner que hacemos con estos de España….?

El miedo en general nos puede llevar a hacer cosas impensadas; y en particular, el miedo a la consulta sobre el derecho a decidir de pueblo de Catalunya nos enfrenta a situaciones insólitas. Como por ejemplo, que voten en conjunto partidos que nunca se podría haber pensado que estarían juntos porque defienden posturas opuestas.

Tanto susto produce una consulta democrática que el Partido Popular empezó a buscar firmas en los ayuntamientos para que no se pueda realizar la consulta. Asombro produce el pensar que se utiliza un planteo democrático (que los representantes de ayuntamientos o diputados voten) con el fin de frenar un planteo democrático por excelencia: que los ciudadanos voten su futuro.

Es una verdad incontrastable que el miedo produce acciones locas y sin mucha lógica. Por ejemplo, en el ayuntamiento del Hospitalet de Llobregat, el PSC pactó con el Partido por Catalunya PxC, partido xenófobo con antecedentes claramente franquistas.

El Partit per Catalunya (PxCat, Partido por Cataluña) es un partido político español cuyo ámbito de actuación prioritario es la comunidad autónoma de Catalunya. Nace como una escisión del partido populista de ultraderecha Plataforma per Catalunya, en 2007.

Hacen hincapié en la inseguridad ciudadana y la inmigración, con especial énfasis en los «inmigrantes extracomunitarios provenientes de civilizaciones abiertamente hostiles a Occidente»; proponen el cierre de fronteras, la implicación del ejército en el control de fronteras y la repatriación de la inmigración islámica por razones de seguridad nacional.

Pero en estos tiempos que corren, no sólo se vota locamente sino que se afirman cosas inusitadas. El vicepresidente del Parlamento Europeo (PP), Vidal Quadras, afirmó que, si seguimos así, los catalanes enviemos un General de la Guardia Civil e intervengamos Catalunya, haciendo alusión al planteo independentista y debido al déficit de la Generalitat. Lo que no recuerdan nunca es la deuda del Estado español con el pueblo catalán debido al mal manejo que hacen de la coparticipación.

Lo que sí podemos afirmar es que las corporaciones siempre actúan en función de ellas mismas, es decir, que a los políticos no les interesa que la ciudadanía llegue a su mayoría de edad y pueda decidir qué quiere para su futuro; los políticos se posicionan como “tutores especializados” que decidirán por el pueblo, aunque más no sea, de la mano de alianzas insostenibles o del ejército.

En suma y volviendo al título de esta nota, si a los socialistas argentinos los quiern echar del Grupo de Trabajo del Foro de San Pablo debido a la declaración de un dirigente, ¿qué deberíamos hacer nosostros con éstos, los de España y Catalunya, que hacen y dicen cosas peores?

Una justicia franquista.

El Tribunal Constitucional de España busca dar un freno al proceso soberanista de Cataluña y días atrás suspendió provisionalmente una declaración política del Parlamento catalán que califica a Cataluña como “sujeto jurídico y político soberano”.
Los argentinos vivimos en un país federal, lo que alude a la coexistencia de dos esferas de poder en un mismo territorio: la nacional y la provincial. El concepto de “provincia” funciona en nuestras mentes como acto reflejo cada vez que pensamos en realidades que no son las propias. Y así, el “reflejo pavloviano” nos lleva a pensar a Cataluña como una “provincia” española. Nada más lejos de la verdad.
La nación catalana existe desde hace 1.200 años y la anexión a España data de los últimos tres siglos. Cataluña no quiere una “secesión”, sino retornar a su estatus histórico anterior: la independencia, perdida en 1714 guerra mediante.
El Estado español desoye el reclamo de una nación, y el fallo del Tribunal Supremo que niega la reivindicación histórica de un pueblo expresa la ideología franquista y antidemocrática que inficiona –aún hoy– la mayor parte del sistema judicial español.
El catalán, como sujeto de su historia y sujeto político, es un pueblo de siete millones de habitantes, de gente adulta que quiere decidir su futuro. Nadie sabe qué dirá el referéndum, pero es un hecho reñido con la libertad de expresión que se le prohíba expresarse.
El pueblo escocés ya reclamó, para septiembre de 2014, un referéndum de autodeterminación y el gobierno británico lo apoya y no lo censura; Québec lo planteó en varias oportunidades y Canadá no lo prohíbe. ¿Qué sucede con un Estado español que, en este punto, gobierna con jueces adictos y a espaldas de las reglas de juego democráticas?

Madrir quiere frenar a la democracia.

Escribo en referencia a la nota de fecha lunes 13 de mayo del corriente publicada en el diario La Gaceta de Tucuman titulada “freno a la independencia catalana” y al diario de Rio Negro titulado Le escribo con referencia a la nota de fecha lunes 13 de mayo del corriente publicada en el diario de su dirección titulada “freno a la independencia catalana” del 9 de mayo. Al respecto, caben las siguientes puntualizaciones.
Los argentinos vivimos en un país federal y el federalismo alude a la coexistencia de dos esferas de poder dentro de un mismo territorio: la nacional y la provincial. Esto hace que el concepto de “provincia” funcione, en nuestras mentes, como acto reflejo cada vez que pensamos en realidades que no son las propias. Y así, el “reflejo pavloviano” nos lleva a pensar a Catalunya como una “provincia” española. Nada más lejos de la verdad.
La Nación catalana tiene una existencia de 1200 años y la anexión a España data de los últimos tres siglos. Catalunya no pretende una “secesión” sino retornar a su estatus histórico anterior: la independencia, perdida en 1714 guerra mediante. La nota publicada en su diario da cuenta de un hecho grave ya que el Estado español desoye el reclamo de una Nación y el fallo del Tribunal Supremo que niega la reivindicación histórica de un pueblo está expresando la ideología franquista (y, por ende, antidemocrática) que inficiona -todavía hoy- la mayor parte del sistema judicial español. El pueblo catalán, como sujeto de su historia y sujeto político quiere decidir sobre su futuro. Es un pueblo de 7 millones de habitantes (muchas naciones europeas tienen esta población), de gente adulta que quiere decidir su futuro. Nadie sabe a ciencia cierta qué dirá el referéndum, pero lo que sí constituye un hecho reñido con la libertad de expresión es precisamente eso, la prohibición de expresarse.
El pueblo escocés ya reclamó, para septiembre del 2014, un referéndum de autodeterminación y el gobierno británico lo apoya y no lo censura; Quebec lo planteó en varias oportunidades y Canadá no lo prohíbe. ¿Qué sucede con un Estado español que, en este punto, gobierna con jueces adictos y a espaldas de las reglas de juego democráticas?

El Papa Argentino. conclusión III.

A modo de Conclusión:
Su perfil:
Jorge Mario Bergoglio es un hombre sencillo, sin mucho interés por las pompas vaticanas y afecto a la simpleza, de trato directo y cercano, intelectualmente conservador, de formación intelectual nacionalista, perteneció a la Guardia de Hierro (fracción peronista de derecha). El nacionalismo católico argentino defiende el sentido de
patria, de los valores tradicionales que hicieron a la argentina una patria grande, aunándolos con los del evangelio.
En la Argentina se puede dar la coexistencia de una persona de clara opción ideológica de derecha que se preocupa por la pobreza e interesado en  mejorar su calidad de vida.
La incertidumbre es si su estilo de vida que lo hace una persona tan atrayente a los medios de hoy en día, le permitirá poder hacer los cambios que la Iglesia Católica necesita o sólo será una persona coherente en un puesto complejo y hará retoques para la prensa.
Sus desafíos:
a. El Instituto para Obras Religiosas (Banco Vaticano), creo que es el mayor problema cuya gravedad está encubierta. El Cardenal Bergoglio al asumir en Buenos Aires tuvo que ordenar la casa de cambio que existía en uno de los pisos del edificio del Arzobispado de Buenos Aires, era un verdadero escándalo. Esto era una práctica común del anterior arzobispo, que el Card Bergoglio lo supo solucionar con el mínimo de escándalo posible. Creo que este es uno de los puntos claves que tendrá que cuidar para que no siga produciendo problemas.
b. Estado Vaticano vs Religión Católica: este es el problema de fondo que tendrá o no que resolver. Al ser un estado, se maneja con criterios políticos de alianzas que no siempre son evangélicos y tiene la necesidad de dinero para financiar un estado con sus organismos concretos. Algo sumamente criticado por las funciones y prerrogativas que tienen son las nunciaturas apostólicas que terminan siendo los que eligen a los obispos en contra de las conferencias episcopales, siendo uno de los lugares donde hay mas pompa y gasto de dinero.
c. El informe que recibió el Papa emérito Benedicto XVI fue tan contundente que demuestra la hipocresía clerical en el tema sexual. ¿Se animará a poder hacer un cambio normativo que se adecue a la realidad que el mismo clero está viviendo o tapará el sol con su dedo?
d. ¿Pondrá gente capacitada en organismos de poder mundiales que presionen un cambio concreto en el manejo económico mundial y así revertir la pobreza o solo se quedará en exclamaciones de buena voluntad?
Estoy convencido que la elección del actual Papa fue un avance en humanidad y en coherencia personal, seguiremos viendo a un cristiano comprometido en su lucha personal que generará mejoras en el accionar del Vaticano. Espero que pueda salir de un planteo moral personal y realizar los cambios estructurales necesarios.

El Papa Argentino. sus sombras II.

Sus sombras:
En su ejercicio del arzobispado, convivieron  su simpatía y apoyo con los curas villeros y la pastoral popular, con su apoyo y consuelo a cuanto dirigente político, social o empresarial (casi siempre de derecha) se opusiera al gobierno de los Kirchner. A través de la “vicaría de la educación” no tuvo reparos en protagonizar una escalada del poder de la educación privada, beneficiada cada vez con mayor presupuesto por parte del gobierno de Mauricio Macri (Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), sin nunca pronunciarse en defensa de la educación estatal, que es utilizada en su mayoría por los pobres.
Los días 7 de agosto en la Argentina se celebra con mucha devoción a San Cayetano, como patrono del pan y del trabajo. Son tradicionales las largas filas en el santuario del Barrio de Liniers para entrar a la Iglesia y pedirle al Santo por Trabajo. En ese contexto  el Cardenal Bergoglio presidía la misa central donde exponía en su homilía los males de la pobreza que asota a la Argentina, junto con ello, supo ser el presentador del “Proyecto social para el desarrollo”, un programa político apadrinado por Roberto Dromi, intendente de Mendoza en la dictadura militar y arquitecto legal de la entrega del país en la década menemista. Dos caras de un mismo proceso político-económico que generaron un país lleno de aquellos mismos pobres y excluidos, programa político que recorría todos los lugares comunes de la derecha vernácula, autarquía del banco central, fin de las retenciones y un par de prebendas más a favor de la derecha argentina.
Cuando sucedieron los hechos del secuestro de los padres Jalics y Yorio, lo encuentran a Bergoglio siendo un muy joven Provincial de la Provincia Argentina de los Jesuitas sólo él sabrá la verdad fehaciente de los hechos, ya que, una nube de confusos episodios la rodean.
Un par de temas claves para entender los hechos:
1. Aunque claramente hubo una coincidencia ideológica de muchos obispos argentinos con la dictadura militar, eso no significa que los militares hacían lo que los obispos pedían, ya que no escuchaban a nadie. Con esto afirmo que si no escuchaban a los obispos menos iban a escuchar a un simple sacerdote aunque sea superior de los jesuitas.
En este aspecto hay muchas fantasías con respecto al poder de palabra de la Iglesia, lo militares tenían todo muy planificado y el plan Cóndor era muy claro en su definición.
2. Otra fantasía es la obediencia que se ejerce entre los sacerdotes y sus superiores. En la vida cotidiana de la Iglesia la defensa de ciertos principios que se optaron son claves, es decir, se sabe que a los sacerdotes en ese entonces jesuitas Jalics y Yorio, Bergoglio les pedió que se retiren de la villa y ellos le dijeron que no. Esa negación es clave para sacarlos de la compañía de Jesús y dejarlos por ese hecho sin una pertenencia clara y directa a alguien. Un Provincial jesuita no puede permitir que no lo obedezcan, como dos sacerdotes comprometidos no pueden dejar sus ideales. Para el periodista verbitsky (crítico acérrimo de Bergoglio) ese es el momento de la entrega a los militares porque les soltó la mano. Según mi modo de entender esa afirmación es forzar los hechos.
3. El jesuita Caravias (de origen español) que fue expulsado por la dictadura de Strossner en Paraguay, cuenta como Bergoglio le avisa que se tiene que ir de la Argentina porque lo busca el ejército, ese hecho le permitió irse le salvando su vida.

El Papa Argentino. Introducción, sus gestos I.

La elección del Cardenal Bergoglio como Papa Francisco I produjo en la Argentina una explosión de alegría y esperanza que inundó los estamentos de la sociedad debido al contagio de emociones a las que cuesta poner racionalidad para analizar los hechos y proyectar posibles acciones de gobierno.
En la Argentina como en el mundo estamos faltos de testimonios de vida que nos alegren y motiven a encontrar esperanzas en un momento de gran crisis del capitalismo económico que provoca el encuentro del sinsentido después de haber vivido la orgía del consumismo. Estamos vacíos de sentido y la esperanza de un gran papa que nos anime y entusiasme con su estilo de vida llena de gozo a la sociedad.
Gestos que hablan de algo más:
1. Recién elegido se lo ve salir al balcón como un hombre sencillo, sin cruces, papales, ni estolas
apostólicas y lo primero que dice es: – buenas noches. Llama “hermanos y hermanas”.  Mantiene una cortesía respecto al género con una cordialidad propia de un hombre que la ejerce así naturalmente.
2. Dice claramente que fue elegido “Obispo de Roma” no nombra nunca la palabra Papa, sino que el conclave lo eligió para gobernar  la sede primada como sucesor de Pedro. Sin decirlo explícitamente cita a Ignacio de Antioquía, un padre apostólico de principios del siglo II y lo cita con propiedad: ¨Quien preside a las iglesias en la caridad no es el obispo de Roma (luego, el papa) sino la iglesia de Roma”. Todo un símbolo de una eclesiología de la colegialidad episcopal, opuesta a la de la monarquía papal.
3. Agradece la acogida a la comunidad de Roma. Habla del inicio de un camino, “pueblo y obispo”, con la diócesis de Roma. Se presenta junto al vicario para la diócesis de Roma (el que la gobierna en nombre del papa), quien lo ayudará en la evangelización de la ciudad de Roma. Anuncia que al otro día irá a pedirle a la Virgen para que cuide de Roma.
4. Solicita y haciendo ello antepone la plegaria bendicional del pueblo al obispo, a la bendición del obispo al pueblo. Acompaña el pedido con un gesto, inclinándose ante el pueblo, gesto que se observa con frecuencia de la teología popular en la Argentina. El pastor que se sabe débil le pide al puedo que rece por él.
En este instante les aseguro que estaba muy asombrado, y desconcertado. La elección de Bergoglio que fue inesperada, los gestos de humildad rompiendo con la papolatría monárquica que venía desplegando Roma, esto era una clara ruptura. Un Papa que opta por ser llamado el “Obispo de Roma” nos está diciendo que volverá a haber un diálogo ecuménico serio, que se sabe débil y que tiene en cuenta al pueblo como sujeto de acciones y no como objeto de conducción. Esto nos hace pensar que se abrió una ventana en el vaticano y puede que se ventilen esas habitaciones viciadas, con aire nuevo.
Gestos acompañados con discursos:
1. La homilía pronunciada por él en la misa de finalización del conclave les propuso a los cardenales ser discípulos de Cristo, salir a caminar al encuentro del pueblo. Se veía por televisión la cara de muchos cardenales que no entendían mucho de que les hablaba ya que están acostumbrados a vivir como verdaderos príncipes. Por ello, elige seguir viviendo en Santa Marta y no el suntuoso departamento papal sin tener problemas en viajar en un bus con los otros cardenales e ir a pagar el mismo la cuenta de su hotel.
2. En el discurso al mundo periodístico recordó la centralidad de Cristo, no como un discurso catedrático, sino como el discurso de un pastor que recuerda a sus fieles que Cristo que vive porque está resucitado, dirige a la Iglesia. Se vuelve a ubicar como el Obispo de Roma y se corre de los discursos pontificales papólatros.
3. Encuentro ecuménico, no dudó en sentarse en el mismo lugar que los otros responsables de las otras confesiones religiosas, dando a entender que dialogamos de igual a igual.
4. Recibió a la primera mandataria extranjera a la Presidenta Argentina, dándole un lugar de reconocimiento a su país y como intento de mejora de las relaciones con el gobierno nacional.

El modelo Wert respuesta a lo light.

Cuando los filósofos discuten sobre la realidad, lo hacen desde conceptos poco claros para el resto de los mortales pero se pueden explicitar con cierta claridad gracias a los políticos de turno. Por ejemplo: Posmodernidad o como dicen algunos, Mundo Light.
La posmodernidad nace al no verse cumplido el proyecto de la razón que se mostraba en la modernidad positivista, la que nos llevaría a un mundo cada vez más “avanzado”. Obviamente las injusticias y las guerras por intereses económicos demostraron que ese camino no resultó y nos llevaron a un descreimiento de lo lógico-razonado con la salida a un vivir donde el sentir ocupa la preponderancia como modo de supervivencia.
El modelo de hombre posmoderno lo vemos en un hombre que está más preocupado en su aspecto, en sus dietas, en relaciones humanas más expansivas que íntimas, donde necesita sentirse rodeado de gente y pasar el momento. Ese hombre light busca seguridad en algo (no ya en la razón) o en alguien que lo saque de ese nadar en un mar de vacío que le genera angustia. Por ello termina poniendo su seguridad en discursos dogmáticos, ya que, es el único lugar donde se aplaca la angustia.
El político de estos días que nos ayuda a entender esto es el Sr. José Ignacio Wert que sin el más mínimo desparpajo dijo: – soy como un toro bravo, crezco cuando me castigan. Este Sr. necesita mostrarse como el hombre rudo que defiende quijotescamente la “sana” educación castellana de los improperios de los “infieles”.
Frente al vacío que genera la posmodernidad, el Sr. Wert convoca a estar seguros en que su personalidad nos defenderá, que estando él “no pasarán” lo otros que son diferentes (los barbaros o infieles) y que no hablan el mismo idioma o que hablamos varios idiomas. Por esto, apoyo la opción de la Sra. Irene Rigau de abandonar la reunión porque con personas como el Sr. Wert se hace imposible el diálogo. Claramente ellos no buscan dialogar sino imponer su postura de cruzado, que cuando lo castigan crece. No entiende que nadie lo castiga, que estamos en una sociedad que necesita resolver sus problemas a través de la negociación y con el uso del seny.
Podemos concluir diciendo que gran parte del Pueblo Español busca referentes de este calibre para que los cubra de la incertidumbre de las crisis en que estamos y que el gobierno central enviará a su general como lancero frente a esta batalla contra el catalanismo. Por ello, cada vez se hará más difícil la convivencia con gente que piense que los catalanes somos menores de edad y que ellos nos tienen que educar haciéndonos uniformes segun sus modelos.

PSC vs PSOE.

El 16 de julio de 1978 se crea el Partido de los Socialistas de Cataluña (o Partit dels Socialistes de Catalunya) mediante la fusión de los tres partidos socialistas existentes durante la Transición vivida en España luego de la dictadura de Franco. El PSC posee una ideología social demócrata – catalanista, que en sus inicios podríamos pensar que poseía una doble identidad nacional: española y catalana; y que legalmente se encuentra “asociado” al Partido Socialista Obrero Español, siendo su referente en Catalunya.

Un poco de Historia General

El caudillo decía: “hagan como yo y no se meta en política” y podríamos pensar que los políticos durante estos años de democracia se encargaron de cumplir esta consigna, que gracias a la bonanza económica ayudó a que la sociedad se despreocupe “del bien común” y canalice sus angustias mediante el consumo sustentado sobre la pedido de créditos.

En la época de Rodríguez Zapatero se vivió un momento importante de despolitización que llevó a no poder ver que el barranco de la crisis lo tenían a una palma de la mano, producto a los muchos años de bienestar económico, de la burbuja inmobiliaria y una pobre discusión de ideas.

La crisis económica obligó a plantearse problemas que se habían puesto debajo la alfombra, y debido a la poca politización de la sociedad los políticos de turno no están a la altura del momento histórico.

El martes pasado, voto en disidencia sobre el derecho a decidir

En la cámara de diputados en Madrid se produjo un hecho histórico el PSC voto en disidencia partidaria con el PSOE provocando que se sancione con una multa de 600 Euros a los 13 diputados socialistas catalanes. Los barones (así se denomina a los dirigentes históricos del socialismo español) piden una mayor sanción al PSC llegando incluso a pedir la ruptura de la alianza, siendo el portavoz más encarnecido el ex – vicepresiente Alfonso Guerra. Dentro del PSOE siempre hubo una corriente que quiso tener sede directa en Catalunya y no que haya un “asociado” puede ser este el momento para ello.

Problemas de fondo a resolver

Derecho a decidir, es la posibilidad que tienen los pueblos de decidir sobre ellos mismo mediante el ejercicio del voto democrático. Negar esto es un problema serio de la democracia.

Nación, el derecho a decidir se sustenta sobre el derecho de una nación de definir su propio futuro. El problema aquí, es diferenciar los conceptos de Estado y Nación que es base de este conflicto y aceptar que Catalunya es una nación que posee más de mil años de existencia.

Nacionalismo, es utilizado como un adjetivo que califica a los baskos, gallegos y catalanes; pero nunca a los españoles que entienden una nación estado como se terminó de definir en la constitución del 1978 que se firmó bajo el miedo de la dictadura.

Libertad de consciencia. La sanción económica que aplicó el PSOE y hace unas semanas aplicó el PSC a sus diputados que votaron en disidencia demuestra la sinrazón de los partidos e hiere a la democracia porque hace bloques compactos y gente que busca el bien común.

Podemos decir entonces que, el PSC ya posee un doble conflicto; el interno en Catalunya y su decisión de apoyar un reclamo histórico de independencia o no y el de su relación o ruptura con el PSOE.

Lo que está claro que son momentos de definición, que la abstención del voto de la Sra. Chacón no sirve, porque es una manera de no definirse que quiere decir que todo siga igual y que por ello se define.

El PSC tiene la encrucijada servida y necesita plantearse el sentido del socialismo en Catalunya, lo tiene que hacer en medio de una crisis económica y de un planteo de independencia que no se frena y sin eufemismos.