La política del No-Res

https://exterior.cat/opinio/la-politica-del-no-res-milei-a-espanya/

22 maig 2024

Es poco certero analizar alguna situación sin el contexto global que tanto nos enmarca y marca en la actualidad.

Estamos sumergidos en coletazo de la posmodernidad, donde la posverdad nos marca a fuego, donde todo es nada, y de algo insignificante se genera un caos o un todo para luego minimizarlo y hacerlo desaparecer

Dentro de ese contexto el Sr Presidente J. Milei, realiza viajes al exterior del país (Argentina) sin agenda nacional, sin agenda de país, demostrando con ello que no existe política internacional en su gobierno. Por ello, realizó 4 viajes al exterior de la Argentina, sin buscar contacto con los mandatarios de los países visitados, siendo el criterio de sus viajes su motivación personal, o su supuesta agenda de política ideológica o afectiva (visita a la tumba de un Rabino en Nueva York).

Tanto en EEUU como en Madrid, fue motivado para participar de mitines  donde lo relevante era estar presente para realizar una proclamación discursiva en tono disruptivo, ya que lo único importante es mostrarse él mismo. En sus discursos utiliza frases contundentes, dogmáticas, breves, muchas de ellas: significantes vacíos, así  cada oyente le pone el contenido que interpreta, logrando el efecto en que todos estamos en la misma sintonía. Por ello, no es extraño, escuchar repetir las mismas frases, muchas de ellas, sin fundamento con la realidad histórica (“la Argentina arrancó el siglo XX siendo el país más rico del mundo…”), que solo buscan enfervescer los ánimos o lograr una ensoñación con una realidad deseada.

Mucho se escribirá sobre el análisis de la personalidad del Sr Presidente Milei, hoy podemos afirmar que al hablar en público se auto-motiva, que se enmascara su necesidad de mostrarse y sobresalir por sobre todo y, en ese contexto, no mide sus expresiones, porque lo que importa es su puesta en escena por eso no dudo en decir: “que calaña de gente atornillada al poder. Aun cuando tenga la mujer corrupta, se ensucia y se toma cinco días para pensarlo” o no dudo en afirmar del Presidente Sánchez, “… lo único que hago es exponerle que las cosas que él propone no están a favor de los españoles… le muestro la incoherencia y la inconsistencia de sus plateos… “. El Presidente Milei, no duda es arribar a un país, obviar el mínimo protocolo de política internacional y opinar en casa ajena de manera poco correcta.

Cómo era de pensar el gobierno de España, se tomó con seriedad dichas afirmaciones realizadas en su propia tierra, y por ahora parece que no las dejará pasar como si nada. Es claro, que en esta posverdad, las situaciones graves pueden durar solo días… el vivir cotidiano, las amansa y quedan olvidadas.

El Presidente Milei, juega con el olvido fácil, con las declaraciones rimbombantes que motivan a la red X, pero todavía no sabe que peso puede tener en la sociedad internacional las peleas con el presidente de Colombia, de México, con no hablar con Lula, y ahora en España. No sabe si el mundo político internacional tendrá el olvido fácil, y que peso tienen los gobiernos con ciertos empresarios que podrían invertir en Argentina.

La encrucijada para el Presidente Milei es grande, pedir disculpas, implicaría mostrar debilidad y poca solides (aunque mas no sea discursiva) con la extrema Derecha. No pedir disculpas es mostrar que se genera problemas en el ámbito internacional de situaciones irrelevantes ( un discurso en un mitin de Vox).

El gobierno Argentino, se encuentra sin ningún logro en el Congreso Argentino, juga a la fragmentación modo de hacer política (propio de la actual sociedad y de las personalidades border que sostienen sociedad liquidas). Con una oposición que también es hija de dichas sociedades, donde no cohesiona nada y no puede mostrar nada alternativo.

Al ciudadano Argentino de a pie, poco le importa los declarado por su presidente en España, la realidad de lo cotidiano (aumentos indiscriminados, angustia de llegar a fin de mes, posible pérdida de trabajo) ocupa el pensar.

El Presidente Mieli, solo lleva 5 meses, y está en la burbuja de las novedades mundiales, sus declaraciones lo motivan a inflar su propio ego. Pero en alguno meses la sociedad argentina, le pedirá “contenido” (vivir mejor, llegar a fin de mes), y ahí veremos si solo se satisface de discursos rimbombantes.

Publicado en Catalán

És poc encertat analitzar alguna situació sense tenir present el context global que ens emmarca i també marca tothom. Estem submergits en cops de cua de la postmodernitat, on la postveritat ens segella a foc, en la qual cosa tot és res, i una cosa insignificant pot ser tot a l’instant, i tot seguit, minimitzar-ho per fer-ho desaparèixer. Dins aquest context, el President Milei viatja a l’estranger sense tenir una agenda nacional, sense desplegar el rol del país internacionalment, demostrant que no existeix política internacional al seu govern. A causa d’això, ha dut a terme fins a cinc viatges lluny de l’Argentina sense buscar cap contacte amb els governants dels països que ha visitat. La seva motivació personal és la seva suposada agenda de política ideològica o afectiva (com ara visitar la tomba d’un rabí a Nova York).

En els viatges que va fer tan als Estats Units com a Madrid, la motivació de Milei va ser participar en mítings polítics d’extrema dreta, on el més rellevant és ser present per fer una proclamació discursiva en to disruptiu, ja que l’única cosa important és mostrar-se ell mateix. En els seus discursos utilitza frases contundents, dogmàtiques, breus, insignificants i buides, així cada oient li posa el contingut que interpreta, aconseguint l’efecte en què tots estan en la mateixa sintonia. Per això, no és estrany, sentir repetir les mateixes frases, moltes d’elles, sense fonament amb la realitat històrica (“l’Argentina va arrencar el segle XX sent el país més ric del món…”), que només busquen exaltar els ànims o aconseguir un somni amb una realitat desitjada.

Molt s’escriurà sobre l’anàlisi de la personalitat del President Milei, ja podem afirmar que en parlar en públic s’automotiva, que s’emmascara la seva necessitat de mostrar-se i sobresortir per sobre de tot. I en aquest context, no mesura les seves expressions, perquè el que importa és la seva posada en escena per això no dubto a dir: “quina calanya de gent cargolada al poder. Tot i que tingui la dona corrupta, s’embruta i es pren cinc dies per pensar-ho” o no dubto a afirmar del president de l’executiu espanyol, Pedro Sánchez, “… l’únic que faig és exposar-li que les coses que ell proposa no estan a favor dels espanyols… li mostro la incoherència i la inconsistència dels seus plantejaments…”. El President Milei, sens dubte, és arribar a un país, obviar el mínim protocol de política internacional i opinar a casa aliena de manera poc correcta. Com era de preveure, el govern d’Espanya es van prendre amb seriositat les manifestacions fetes a la seva pròpia terra, i, ara com ara, sembla que no les deixarà passar com si res. És clar, que, en aquesta postveritat, les situacions greus poden durar només dies… viure quotidià, les amansa i queden oblidades.

El President Milei, juga amb l’oblit fàcil, amb les declaracions desmesurades que motiven la xarxa X, però encara no sap quin pes pot tenir a la societat internacional les baralles amb el president de Colòmbia, de Mèxic, de Xile, no parlar amb Lula, i ara a Espanya. No registra si el món polític internacional tindrà l’oblit fàcil, i quin pes tenen els governs amb certs empresaris que podrien invertir a Argentina. El seu discurs és fragmentat, mostrant una parcialitat (la inflació i la despesa pública) sense pensar com repercuteix en la pèrdua de feines, en la recessió, o si els argentins mengen o poden viatjar per anar a treballar.

La cruïlla per al President Milei és gran. Demanar disculpes implicaria mostrar debilitat i poca solidesa (encara que més no sigui discursiva) amb l’extrema dreta. No demanar disculpes és mostrar que es genera problemes en l’àmbit internacional de situacions irrellevants (un discurs en un míting de Vox). Així, el govern argentí es troba sense cap èxit al Congrés Argentí, juga a la fragmentació com a manera de fer política (propi de l’actual societat i d’aquesta mena de personalitats que sostenen societat líquides). Amb una oposició que també és filla de les esmentades societats, on no cohesiona res i no pot mostrar res alternatiu. Al ciutadà argentí de carrer, li importa ben poc el què hagi dit el seu president a Espanya perquè és un fet habitual i malauradament quotidià. Els augments indiscriminats, l’angoixa per arribar a final de mes o la possible pèrdua de feina és el que avui se centra el ciutadà a l’Argentina.

Només fa 5 mesos que Milei presideix l’Argentina. És la bombolla de les novetats mundials, les seves declaracions el motiven a inflar el seu egocentrisme. Però, d’aquí a uns mesos, la societat argentina li demanarà “contingut” (viure millor, arribar amb un sou digne a final de mes), i veurem si només la satisfà amb discursos divagants. Amb les eleccions europees a la cantonada, el president Sánchez ha sortit beneficiat d’aquest exabrupte que obliga el PP a prendre partit -i donar suport al PSOE- en aquesta croada nacional o deixar els populars com aliats i en sintonia amb Vox. Abaixar o no els decibels dependrà del govern de Pedro Sánchez, ja que Milei sempre redobla l’aposta.

Final de vida, cuidados y abordajes

https://www.perfil.com/noticias/opinion/final-de-vida-cuidados-y-abordajes-por-patricia-gumucio-y-jose-puig-boo.phtml

El nombre que lo define es  cuidados Paliativos.  Es un concepto muy amplio y abarcativo que se escucha hace pocas décadas y que, aún,  cuesta implantarlo en el mundo de la salud. Aunque nadie en público habla mal de él, en la práctica cuesta encontrar equipos que trabajen interdisciplinariamente y puedan ayudar a la persona y a sus familiares que lo transitan.

La clave de este abordaje es mirar el planteamiento de la persona en su totalidad y en su bienestar y confort.  Los cuidados paliativos o de final de vida, buscan mejorar la calidad de vida de los pacientes que tienen una enfermedad grave que está en un estado irreversible.

Teniendo en cuenta la irreversibilidad de la enfermedad que atañe a la persona, podemos pensar que pueden comenzar en el diagnóstico de la misma, durante el tratamiento, o seguimiento de dicha enfermedad.

Los cuidados paliativos son o deberían ser abordados interdisciplinariamente  debido a que se necesita abarcar dichos áreas de:

    Medicamentos.

    Cambios nutricionales.

    Técnicas de relajación.

    Apoyo emocional y espiritual.

    Apoyo para los niños o cuidadores familiares.

En general podemos afirmar que los fármacos más utilizados son sedativos, como por ejemplo, opioides como la morfina metadona las benzodiacepinas (midazolam), los neurolépticos sedativos haloperidol clorpromazina iv o levomepromazina sc) los anticonvulsivantes (fenobarbital im o sc) y los anestésicos (propofol iv), ya que lo que se busca es el confort, el bajar el dolor y la incomodidad del paciente.

Dicho trabajo es un abordaje que para que se pueda realizar con seriedad debe tener una mirada antropológica humanista, un poder mirar a la persona en su totalidad y al mirarla en su globalidad, poder observar los límites que tiene la vida. El afrontar dicho abordaje en salud es abordarlo desde la aceptación del límite de la tarea de profesional de salud, que valora el final de vida como una etapa más en el vivir de cualquier ser humano. Por ello, choca de frente con la mirada positivista que rige en la medicina tradicional, que a toda costa hay que alargar la vida, dándole días a costa de la calidad de ellos.

El afrontar los cuidados de fin de vida es antes que una técnica de cuidados o un manejo de la medicación, es acompañar el dolor, la angustia, y el sin sentido de la muerte; por ello, afirmo que es un abordaje donde la concepción antropológica-humanista prima sobre todo, y a esto es imposible sin incorporar la dimensión espiritual de la persona.

En los últimos acompañamientos que hemos realizado, nos dio plena satisfacción poder palpar que el paciente se fue en “paz”, que el paciente concluye una etapa y puede “descansar en paz”, y ver que sus familiares pudieron estar junto a él, dándole afecto, acariciándolo y besándolo en su última etapa; a los familiares les queda la sensación de haber hecho todo y que el afecto fue bien brindado.

Es imposible realizar dicha tarea si no es desde una mirada interdisciplinaria, donde profesionales de la medicina especializados en cuidados paliativos, enfermeras, kinesiólogos, nutricionistas y psicólogos trabajen mancomunadamente en pos de la calidad de vida y de un final en paz.

Es clave para un buen trabajo que los profesionales hayamos podido transitar el dolor, poder entender que se busca y ser empáticos. Es un trabajo donde es imposible no poner el cuerpo, no poder callar y abrazar mientras el otro padece un dolor. Es un arte donde el “estar y sostener” es la clave, donde no existen las palabras mágicas, donde sabemos que no hay palabras para decir frente a la partida de un ser amado, un ser querido, un ser que nos brindó amor durante mucho tiempo en nuestra vida.

El dedicarse a los cuidados paliativos es seguir apostando a humanizar las ciencias humanas, donde se le pone límite a la ciencia, para ahondar en el arte de curar todas las facetas de la vida.

Dra. Patricia Gumucio, Médica Geriatra y Paliativista.

Lic. José Puig Bóo, Director Geriátrico, Psicólogo – Teólogo, Gerontólogo y especialista en acompañamiento del dolor.

El Procès ha muerto ¡¡¡vida la independencia!!!

https://www.perfil.com/noticias/internacional/el-proces-ha-muerto-viva-la-independencia.phtml

El 7 de octubre votaron los militantes del Junts per Catalunya,  y con el 55% de los votos decidieron salir del gobierno, con dicho acto, podemos pensar  que  el proces que comenzó hace 10 años se acabó.  Fue un tiempo que llevó a tres partidos políticos catalanes a unirse en función de la independencia y ese eje clave era el que manejó las acciones de gobierno durante estos 10 años. 

Hasta el viernes la política catalana había que pensarla en como si fuera una + donde hay cuatro-cuartos, cortados por dos líneas… que serían Derecha e izquierda, e Independencia o Unionismo.  Con ello podías armar pensar que en la política catalana podías tener ideas de derecha e izquierda pero los unía la independencia o que los unía la permanencia en el estado.

Tiempo atrás en Catalunya hubo gobiernos que se los conoció como el tripartito que fue la unión del Partido Socialista Catalán, Esqueda Republicana, e Iniciativa per Catalunya – Verds Esquerra Unida. El eje de gobierno era una visión del estado de izquierda, en oposición al Partido Popular y Convergencia i Unió.

Al inicio del procés, proceso que proponía la independencia, que nace de grandes manifestaciones populares y reclamo de la gente que cree y busca la independencia como aspiración nacional y sostener un mejor estado de bienestar. Ello llevo a que tres partidos puedan trabajar unidos durante muchos años. Y en otros artículos lo expresé, “partidos que si no hubiera existido el procés, nunca hubieran formado gobierno”.

Como todos sabemos, el acto de conclusión de un proceso tiene un inicio, y desde la distancia histórica me animo afirma que se inició el 28 de octubre de 2017, en el momento que no se pudo, supo, quiso  hacer efectiva la declaración unilateral de independencia.  Dicho no- acto provocó un derrotero de situaciones  donde la iniciativa la tuvo el Estado Español, utilizando la intervención política, el abuso de la fuerza policial y la creación de 3.000 causas judiciales, haciendo que la pata judicial sea la que hace la coerción política.

No hay que confundir el cierre el procés como proceso político, con que el anhelo de independencia se acabó en pueblo catalán, sería muy erróneo pensar que ahora encaja Catalunya perfectamente en el estado Español.  No hay que olvidarse que de lo presupuestado solo se ejecutó en Catalunya el 36% y en Madrid el 184%,  y de las disputas legales que propicia la derecha española sobre el uso del idioma catalán en las escuelas y medios de comunicación.

La imposibilidad fáctica de llevar a término la proclamación de la independencia, provocó un sinsabor tan enorme en las bases de los partidos independentistas que el 11 de septiembre (día Nacional de Catalunya) del 2022 se manifestó con silbidos en muchas de las marchas o actos que se hicieron. Es necesario agregar a este análisis el descontento que vive  la sociedad europea con el ejercicio de los políticos de la función pública y con ello, el sustento de la representatividad.  Pero esto es un hecho que no solo afecta a la política catalana sino también a la española y europea, dando así, la entrada sin freno de la extra-derecha al poder.

Para concluir el análisis podríamos agregar unos datos más. Junts per Catalunya, nace del afluente de la antigua Convergencia (derecha liberal) e independientes motivados por la independencia catalana.  Con la consulta a la bases del 7 de octubre se mostró los dos grandes bloques internos. Es un partido que todavía necesita consolidarse internamente, con una presidenta, la Sra Laura Borràs, que tiene una causa pendiente por fraccionar contratos y desde el exilio un Ex president que propone una independencia mágica, y que cuando la tuvo que hacer efectiva se fue al exilio.  Me cuesta mucho pensar a estos dos actores importantes de la política partidaria y nacional, sin atribuirles una actitud compensatoria y con ello arrastrar a su partido a una posible ruptura.

Es claro que el president actual de Catalunya el Sr Pere Aragonès, está en franca debilidad numérica en el parlamento y con una imagen social no muy alta. Corre el peligro de pedir ayuda al PSOE (que necesita de los votos del partido de Aragonès para aprobar presupuestos en Madrid) que hasta ahora no ha cumplido nada de nada, y es una de las causas de que los partidos catalanes que apoyaron a Aragonès (CUP y JxC) se hayan ido del gobierno.  Confiar en el PSOE es confiar en el “abrazo del Oso” que puede hacer que el independentismo vuelva a oposición y ahora fragmentado.

El espionaje a independentistas evidencia un sistema corroído

Hoy más que nunca esta frase cobra relevancia: “no aclares que oscurece”. Es justo lo que le está pasando al Gobierno Central de Madrid, que se encuentra envuelto en un escándalo de grandes dimensiones, puesto que podría ser uno de los beneficiarios de un salvaje espionaje a los políticos que bregan por la independencia de Cataluña.  

El 2 de mayo pasado, en plena fiesta de la comunidad de Madrid, el ministro Bolaños realizó una conferencia de prensa, anunciada con rapidez. En ella afirmó que: “los celulares de la ministra de defensa Margarita Robles y el presidente Pedro Sánchez, fueron infectados y que no es responsabilidad del CNI (Centro Nacional de Investigaciones). 

Por otro lado, el Gobierno dijo: “en España no se espía”, luego el miércoles 27 de abril en sede parlamentaria Margarita Robles dijo sobre el espionaje: “Se espía bien, se hacen bien las cosas, ¿Qué tiene que hacer un Estado cuando alguien declara la independencia?”, dejando entender que el Estado, todo lo que hace, lo hace de manera legal. Con ello nos afirma que el Estado utilizó el sistema Pegasus para poder escuchar a los independentistas, con la gravedad que se escuchó a diputados en sus funciones y también así a sus abogados. Por último, “se espió a Margarita Robles y al presidente Sánchez”.

Sobre la escucha de abogados me quiero detener un momento. Cuando un juez autoriza a las escuchas (a “pinchar” un teléfono) es solo escuchar y por un plazo máximo de tres meses. Cuando se utiliza el sistema Pegasus es para introducirse desde un celular a todos los dispositivos de la persona, y eso ya es espionaje. ¿Por qué es tan grave si es abogado? Primero, porque el abogado no cometió ningún delito, no fue parte de ninguna maniobra política. Segundo, porque al ingresar por su celular se tiene acceso a todo: al drive o disco en donde guarde información sensible, al servidor del estudio, a todas las estrategias de defensa que se hayan preparado. Con ello se vulnera el derecho fundamental de la libre defensa. Tercero, afirmar que un juez de la corte autorizó a utilizar Pegasus y que se metieron en las estrategias de defensa de sus juicios es declarar nulo los juicios. Los tres abogados que tuvieron el sistema Pegasus fueron: Jaume Alonso-Cuevillas, Gonzalo Boye y Andreu Van der Enyde, todos ellos defensores de los imputados por el referéndum en donde la ciudadanía votó la independencia de Cataluña en 2017 y dedicados a la defensa de los exiliados.

Si hacemos un análisis de lo dicho por el Gobierno de Madrid al conocerse el espionaje vemos una línea sinuosa, de poco porte de honestidad. Al inicio se dijo que en España no se espía, pero luego en el Parlamento, el Presidente Sánchez dijo que “se espía bien, se hace bien” y que “¿qué íbamos a hacer si se declaró la independencia?” Justificando el espionaje. Y por último declaró que: “Margarita Robles y el Presidente son espiados”. Recordemos que Robles es nada más y nada menos que la Ministra de Defensa.

En la historia reciente hubo un caso que sienta precedentes, el Juez Garzón que por escuchas autorizadas legalmente a abogados tuvo que dimitir. Hoy, como siguen las cosas deberían dimitir varios, pero la estrategia es “seguir embarrando la cancha” para que todo se calme o quede en nada. Depende de los políticos de la oposición aclarar las cosas y llegar hasta las últimas consecuencias, que obviamente no son ni una comisión parlamentaria, ni una investigación interna del CNI. No olvidemos que toda esta información se conoce por una empresa Canadiense (es decir, que nunca lo supo el CNI).

El 5 de mayo, todo cambió y se aceleró, la directora del CNI, Paz Esteban, admitió, en su comparecencia en la comisión de secretos oficiales, que los servicios de inteligencia han espiado a 18 cargos independentistas, según han confirmado al Periódico de España distintas fuentes consultadas, con autorización judicial. Entre ellos se encuentra el president de la Generalitat, Pere Aragonès. Ya no son sospechas por los dichos de la empresa Citizenlab. Cabe destacar que Paz Esteban fue destituida este martes 10 de mayo. 

Lo que es evidente es que escucharon a muchas personas y algunas con orden judicial (no dicen que juez las ordenó, y la razón). Por ello, surgen dudas de otra especie ¿quién se benefició con el gasto de tanto dinero del Estado para obtener nada?. Ni Sánchez habla, ni el PP se anima a pedir una moción de censura. Hoy, ya hay pruebas para sacarle la confianza a Sánchez, ¿o será que Rajoy también lo hacía?

Queda pensar en que el “deep state” haya trabajado solo. Pero eso no es del todo posible, siempre el estado profundo trabaja para mantener el “status quo” y beneficiar a alguien de la política, de la banca, de la justicia que se beneficia con dicha información. El gobierno de Sánchez debería pensar si puede seguir gobernando, porque si no puede limpiar el deep state es porque en algo se beneficia o le es útil al sistema que ahora le soltó la mano y filtra información.

De espionaje se trata

Hace un mes que el Partido Popular se llevó puesto a su presidente (hoy ex) Pablo Casado, que nació como niño mimado de los barones y adalid de los postulados de la derecha más furibunda en España. No tuvo mejor idea que acusar de corrupción a su contrincante más dura a Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid por el PP. Una acusación con fundamentos, pero que terminó siendo un bumerán, ya que los barones del P.P. le pidieron la renuncia a Pablo Casado, acto que realizó.

Lo que llama la atención es que una vez que se eligió nuevo presidente del PP, se retomaron las acusaciones de corrupción contra Isabel Díaz Ayuso, acusaciones que le imputaban compras con sobreprecio (por familiares y/o conocidos de ella) de elementos indispensables durante la pandemia, compras que, presuntamente, se habían realizado por supuestos proveedores de la Comunidad de Madrid, con el sugestivo detalle de que ninguno de dichos “proveedores” lo había sido nunca, y menos de la comunidad madrileña.

Entonces, ¿por qué lograron la destitución de Casado? Claramente para disciplinarlo, pues no podían permitir que ninguno de ellos, y menos un presidente, exhibiera públicamente la corrupción del Partido Popular.

El 48,8% de todos los casos de corrupción de la política española son del PP (web Casos aislados). Una vez eliminado Pablo Casado, dejaron que la prensa continuara con su tarea informativa sobre Isabel Díaz Ayuso e instalaron en la presidencia del partido a un gran barón, Alberto Nuñez Feijóo, que en su historial tiene relación con Marcial Dorado, contrabandista de tabaco, hoy preso por narcotráfico y uno de los responsables de la droga en Galicia.

Luego de semejante cimbronazo, salieron a luz los casos de ciberespionaje utilizando el sistema Pegasus de alta tecnología realizado en Israel y que sólo se puede vender a Estados. Sin embargo, hasta el día de la fecha se sabe de su uso para investigar la vida privada de 60 políticos independentistas catalanes, situación que se ha llamado ‘Catalangate’.

La posición que asuma el PSOE sobre esta comisión de investigación sobre el uso de Pegasus marcará definitivamente las relaciones de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) con el Gobierno de Madrid. Si los socialistas bloquean la constitución de la comisión sobre el ‘Catalangate’ haciendo la pinza con los partidos de la derecha, ello podría causar una implosión de la mayoría de la investidura y quizás de la legislatura. El Govern catalán no puede pasar por alto semejante situación y no puede no exigir la clarificación de dicho espionaje, ya que Pegasus no sólo es, como digo más arriba, un sistema que sólo lo pueden usar los Estados, sino que, mediante el uso de esa tecnología, fueron investigados políticos catalanes por el simple hecho de ser independentistas y sin la pertinente orden judicial.

En suma, castigar al que denuncia la corrupción (Casado) y no hacer nada frente al escándalo que significa espiar la vida privada de los adversarios, constituyen un flaco favor que se le hace a la democracia. El fruto regio de tales extravíos no puede, así, ser otro que el desánimo y el descrédito de las instituciones. Fresco está aún un tema que se suma a las actuales aberraciones: el de las libretas de Bárcenas, en las que consta, por escrito, el pago trucho a Mariano Rajoy (que los jueces todavía no saben quién es). Eso se llama corrupción y si, luego de varios años, los jueces no han castigado a nadie, después nadie puede sorprenderse que todo esto tenga implicaciones sociales desestabilizadoras. Las extremas derechas medran en este fango que, para ellas, es tierra fértil.

Catalangate

Hace unos días que se vive en España un terremoto que nació en el epicentro de cyber espacio. Citizen lab, un laboratorio vinculado a la Universidad de Toronto, realizó una investigación descubriendo que dispositivos de 65 independentistas catalanes están infectados por el sistema Pegasus un malware que se utiliza para espiar de forma ilegal.

Pegasus es un sistema creado por una empresa israelí NSO Group para venderse exclusivamente a estados nacionales con el objetivo de que sea utilizado, principalmente, para investigar posibles atentados terroristas. Es un malware que permite escuchar conversaciones, leer mensajes, acceder al disco duro, hacer capturas de pantalla, revisar el historial de navegación y activar por control remoto la cámara y el micrófono de los dispositivos. Pegasus aprovecha las brechas de seguridad de WhatsApp y Facebook para entrar en los dispositivos; de esta forma pueden conocer sus actividades de índole íntima y familiar y utilizar esa información para extorsionar o controlar a la víctima.

Dicho spyware se instala mediante mensajes o llamadas, asimismo, cuando un móvil está infectado, su procesador va más lento, se consume más batería y desaparecen los datos sin que hayan sido borrados a conciencia.

Por fuentes se sabe que “la reciente investigación desvela que el presidente catalán, Pere Aragonès empezó a ser espiado en 2020”, continuando a lista con dos ex presidentes catalanes Quim Torra y Artur Mas, además funcionarios y legisladores, tales como: Diana Riba, Jordi Solé, Toni Comín, Clara Ponsatí, Laura Borràs, Elisenda Paluzie y Marcel Mauri como víctimas del cyber-espionaje. El secretario de general de Junts, Jordi Sànchez, fue uno de los primeros infectados, recibiendo mensajes por temas referidos a la seguridad social.

El presidente Aragonès en su perfil de Twitter expresó “la operación de espionaje masivo contra el independentismo catalán es una vergüenza injustificable. Un ataque a los derechos fundamentales ya la democracia extremadamente grave. Un ejemplo más de la represión contra un movimiento pacífico y cívico. Llegaremos hasta donde sea necesario”. Junto a ello, Carles Puigdemont denunció en Twitter que son “víctimas de la guerra sucia del Estado español por luchar contra una idea legítima”.

Debido a dicho escándalo, a situación política tanto en Madrid como en Barcelona necesita nuevas definiciones. La pelota está en poder el Presidente Pedro Sánchez, tiene que ser él que defina qué se hará con la investigación, ya que, si fue una investigación judicial él recibía en su despacho los informes y si él nunca se enteró de nada, el deep state gobierna a su gobierno.

En Barcelona, no queda otra opción que los tres partidos independentistas se unan. El primer paso fue dado en la conferencia de día 20 de abril en Bruselas con la foto de Puigdemont, Junqueras y Riera juntos, los tres representantes de los partidos independentistas.

Junto a todo esto, muchos de los que fueron investigados con el Pegasus, eran y algunos son, parlamentarios de las Cortes de Madrid, es decir, representantes que tenían o tienen inmunidad y protección por el parlamento español; ¿algo deberá decir el Presidente del Parlamento? Deberá propiciar una investigación para defender a sus diputados, ¿no?

Cómo telón de fondo es que, si los partidos independentistas le sacan el apoyo al presidente español Pedro Sánchez, un avance de la extrema derecha puede ser lo que se avecine. Pero sin lugar a dudas, lo que ya quedó tocado fue la calidad democrática, un gobierno que especia a sus ciudadanos por sus ideas políticas es un gobierno con baja calidad democrática en sus instituciones.

informe 89

Estimadxs Periodistxs

Ayer en una visita a Cerdeña, a L’alguer arrestan a President Puigdemont

Hay muchos dudas del lio jurídico, es diputado europeo, sin inmunidad pero estaban frenadas las euroordenes. 

Hay que pensar bien si es un problema directamente con el independentismo o es un pase de factura a otro.

https://www.elperiodico.com/es/politica/20210924/puigdemont-detencion-claves-judiciales-12110568

https://www.elnacional.cat/es/politica/puigdemont-sabia-que-lo-esperaban-hay-policia-presidente_649250_102.html

Atentamente.

Puigdemont, nuevamente libre

El 23 de septiembre detuvieron al expresidente de Cataluña, Carles Puigdemont, a las puertas del avión, al aterrizar en el aeropuerto en Cerdeña, Italia. Desde el 30 de junio, los tres eurodiputados catalanes están sin inmunidad parlamentaria (Puigdemont, Comín y Ponsatí) como decidió el Parlamento Europeo. Pero el juez comunitario considera que ninguno de los tres eurodiputados, que permanecen solicitados por la justicia española, corre el peligro de ser detenido y entregado a las autoridades españolas porque las órdenes europeas de detención y entrega cursadas por el Tribunal Supremo español están de momento suspendidas, a la espera de que el tribunal europeo resuelva el conflicto entre la justicia española y la belga.

A Puigdemont lo retienen en Italia debido a una coordinación policial (italiana y española) y un deseo de encarcelarlo dentro de la campaña de juzgar a los independentistas. Lo liberan el 24 de septiembre por la tarde. Lo que se viene repitiendo es: detención, euforia desbocada en Madrid, revés judicial europeo y derrota política en Cataluña. Estos reveses judiciales les pasaron en Bélgica el 3 de noviembre de 2017; en Alemania el 25 de marzo, luego de la sentencia del 1 de octubre (que encarcelaron a los políticos catalanes en España por poner urnas); en el 2019 el juez Pablo Llarena envió una euroorden europea e internacional por tercera vez y ahora nuevamente en Italia. Todas las veces el juez Llarena envió las euroórdenes, luego las retiró o quedaron en nada.

Hasta ahora, el Estado español no perdió tiempo en hacer un juicio a los independentistas sin pruebas claras, así y todo, llevarlos a la prisión. Hoy siguen existiendo unas 3.000 causas contra ciudadanos catalanes por el 1 de octubre y las manifestaciones que siguieron en esos días. Junto a ello, hay 40 implicados en un procedimiento del Tribunal de Cuentas (órgano viciado de claridad legal y con cargos hereditarios) que busca recuperar dinero público supuestamente malversado por la Generalitat en la promoción internacional del procés entre 2011 y 2017; pero en realidad lo único que busca es seguir escarmentando a los políticos catalanes llevándolos a la ruina económica.

Muy naif sería pensar que la justicia española haga tanto el ridículo. Claramente podemos pensar en otro objetivo. No olvidemos que el dictador murió en su cama, y que muchos de los organismos del Estado nunca fueron depurados. Aquí podemos pensar dos temas que se juntan para entender el porqué de estos intentos sin sentido de las euroórdenes. Claramente, el primero es contra los independentistas, y el otro es Pedro Sánchez.

No por nada, la ministra Carmen Calvo y vicejefa de gobierno afirmó: “que esta situación no afecte a la aprobación de los presupuestos que tanto necesitan los españoles”. Sin el apoyo de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC, partido que gobierna en coalición en Cataluña), es probable que no se aprueben y que sea una presión para adelantar las elecciones generales en España. Cobrándose así, lo realizado por Pedro Sánchez a Mariano Rajoy en 2018 –el presidente conservador cayó por la moción de censura impulsada por el PSOE-. Por otro lado, a ERC se le dificulta apoyar a un gobierno central que propone diálogo y quiere poner preso a Puigdemont, no frena los otros juicios y no dialoga de “amnistía y autodeterminación”.

Esta acción fue para demostrar a Pedro Sánchez que hay estructuras del Estado (como la judicial y policial) que no responden directamente a sus órdenes, y no tiene que ver con la división de poderes. Que generar más tensión en Cataluña está en función de que se saque el apoyo al gobierno socialista, y obligar al PSOE a girar a la derecha en cuestión de derechos fundamentales.

https://www.pagina12.com.ar/371364-puigdemont-nuevamente-libre

La búsqueda imperiosa de la satisfacción y la incredulidad generalizada

Desde los tiempos más remotos, el conocimiento científico se pensó a sí mismo en tanto conocimiento y en relación con el entorno cultural en el cual surgía y se desarrollaba. Esa dinámica implicaba una búsqueda y, con ella, surgieron conceptos nodales con los que se procuraba entender y ordenar el todo social y el vínculo de los hombres con la sociedad y con la divinidad.

Una búsqueda de este tipo no podía sino alumbrar conceptos omniabarcadores que englobaban, procuraban hacerlo, la totalidad de la realidad propia de una época tratando de captarla y ofrecerla a la consideración general de modo sencillo y como fundamento de una welttanshauung o cosmovisión.

Probar que, en nuestra época, es decir, en el umbral de la tercera década del siglo XXI, se halla en construcción un nuevo paradigma cultural y, con él, una nueva subjetividad que expresaría ese cambio, es el propósito de esta nota.

Historia. Hagamos un poco de historia para entender el planteo. Para ello, partamos del paradigma que organizó muchos siglos de la Edad Media. El constructo es “Dios”. No hablamos desde lo religioso, sino desde una mirada sociológica. El intenso deísmo de la Edad Media explica claramente cómo se ordena una sociedad y de qué modo todos los ejes de la vida responden a un criterio de unidad social. El cáliz o la cruz y la espada constituían el símbolo de la unión de dos entidades, la corona y la iglesia, que sostenían la sociedad, legitimaban los cargos de poder, el ejercicio de la autoridad, la vida sexual, el trabajo, el lugar del varón por sobre la mujer y, por sobre todo, justificaban el lugar en el estrato social en que se había nacido. Esto último es clave: hay un designio divino que explica todo, incluso la explotación del hombre que trabaja y la pobreza, con el fin de que en el futuro y en otro lugar que no es esta Tierra, todo sufrimiento será recompensado. Tal es entonces -Dios- el paradigma de la Edad Media, que explica, justifica y sostiene todo. Pero es un Dios (no teológico, sino sociológico) que está en función del sostener el status quo. 

El segundo, más complejo, porque es cercano a nosotros, es el paradigma médico. La medicina cristaliza una ruptura con la fe en la medida en que se trata de un ejercicio racional, donde se valora la salud por sobre todo y se descarta el poder omnímodo del constructo Dios como causante de la felicidad o de la infelicidad, del bien o del mal. El saber médico puede manipular la salud o la enfermedad y estas pasan a tener un vínculo directo con la mano de un profesional. Se descarta todo poder extraterrenal que pueda decidir sobre el ser humano. Es éste el que tiene el poder de generar los cambios sociales y no depende de otra cosa que de su propia voluntad, de su propio conocimiento. 

Por ello, este paradigma racionalista necesitó excluir cualquier resabio de la existencia de un poder superior, pues de otro modo sería puesta en cuestión su misma esencia al tiempo que ello implicaría también un escollo para el avance del conocimiento.

Epopeya. Es interesante percibir que en cada período, en el interior de cada construcción social paradigmática, se va construyendo el germen que termina destronando el anterior. Por ejemplo, en plena Edad Media nacen las universidades, donde la cima del saber era la teología. Una teología que buscaba explicar el conocimiento de Dios de una manera clara y racional, que por ello ocasiona en los claustros la lucha por el ejercicio de un poder que debía surgir del conocimiento y no de la imposición del señor feudal, o el rey, o del obispo. Junto a ello, nace en los gobiernos de las órdenes religiosas la elección mediante el voto secreto para elegirse en sus cargos. Nacen dos líneas futuras, débiles en ese entonces, la búsqueda racional y la elección democrática. 

Estamos, así, ante una epopeya humana: el hombre trata de verse y de ser visto como sujeto de la historia. Y en ese trashumar y en los siglos siguientes, el conocimiento científico, en particular el conocimiento médico, se perfeccionará a sí mismo para acceder a una escala técnica en el laboratorio, a partir del cual lo empírico se unirá a lo teórico para dar lugar a nuevos descubrimientos y, con ellos, al avance de la ciencia y a nuevas expectativas en cuanto a la calidad e incluso a la duración de la vida humana. El ser humano ha devenido, para bien o para mal, dueño de su propio destino: you can do it.

Actualidad. Y estamos ya, ahora, en nuestra época. No quiero dejar de lado, una observación. Todo cambio social es “a los tumbos”, no es lineal y menos homogéneo. Es decir que, dentro de la sociedad, dentro de un mismo país o distrito, conviven distintos paradigmas que, evocando algo similar, se enfocan en diversos constructos teóricos. 

Por ejemplo, los judíos ultraortodoxos no están a favor de la construcción y de la existencia del Estado de Israel, porque el único que puede restaurarlo es el Mesías. No así, otros judíos,  laicos o no, pero por eso no me animo a decir que no sean religiosos. Que optaron por defender una identidad cultural, su propia identidad y para ello, era imprescindible la construcción de un Estado. Y muchos de ellos, pensaron que Dios se manifestaba a través de sus búsquedas, luchas y logros. 

Algo similar sucede en el cristianismo de América Latina, donde parte de las iglesias piensan que solo Dios podrá hacer que la felicidad llegue a todos, y que la pobreza es una prueba para que el creyente sea más fuerte y sea luego recompensado. Otro grupo de cristianos creyeron que Dios se manifiesta en la comunidad, que Dios habla a través de su pueblo. Que las injusticias, la falta de trabajo, la falta de acceso a la salud, a la educación de calidad, y la pobreza como la síntesis de todo ello, no son queridas por Dios. Entonces es la comunidad sostenida en una fe profunda en Dios que convoca y provoca un cambio social, una mejor calidad de vida, y en esas mejoras se manifiesta de la profunda búsqueda de Dios. 

La razón. Volviendo al paradigma médico racional, este choca de frente con la realidad del siglo XX, con sus guerras y con su clara manifestación de que el progreso en la ciencia no siempre redunda en la mejor calidad de vida para el ser humano. Que el avance de la ciencia muchas veces causó daño, ya sea que ello haya ocurrido por el designio de ganar guerras o debido a cualquier otro propósito que, en definitiva, posponía el bien común al imperativo inmediato y al interés subalterno, con lo cual el resultado previsible no podía ser otro que el detrimento y el daño tanto a las poblaciones como al medio ambiente. Según nuestro análisis, estas realidades del discurrir humano produjeron un sujeto que descree, es decir, el arquetípico sujeto posmoderno, cuyo deseo tiende a no exceder nunca lo inmediato y cuyo anhelo es, siempre, la satisfacción del apetito concupiscente, descreída de antemano, así, toda promesa o valoración de una vida en el más allá. Vuelven a repetirse los planteos hedonistas que marcaron otras épocas de la historia de la humanidad. Pero vuelven a plantearse desde el descrédito de un “progreso sin fin”. Pensar en un futuro que no sabemos cuándo llegará, implica una construcción psíquica que tolere la frustración y posponga la descarga del placer. Esto era el hombre medieval o el hombre moderno que, de una manera u otra, pensaban que “el cielo” o “la ciencia” serían el lugar de la felicidad. 

Ya. Hoy en día hay una búsqueda más efímera, más concreta. Cubrir mi necesidad “ya”, y ese cubrir mi necesidad ya, se plasma en un “derecho a decidir”. Desde este constructo creo que se podrían pensar muchas normatizaciones como, por caso, las referidas al aborto o la eutanasia, así como elegir una región, o estar dentro o fuera de un Estado. El paradigma médico-racional, que tuvo el apoyo en una teología moral renovada, tenía como punto de tope la vida humana.  

Al presente nos planteamos que la vida es algo más que lo biológico y por eso se piensa en el derecho a una muerte digna, y que la decisión, en este punto, depende del sujeto mismo del padecer y no de nada externo a él. La ciencia logró prolongar la vida, pero no logró que sea siempre con calidad. Y esta decisión de vivir con calidad por sobre todo, nos plantea que hay paradigmas que se están cayendo, y hay que pensar que al caerse pueden arrastrar consigo otros que fueron el sostén de muchos logros. 

Escuchar a una Señora de más de 100 años, que cuenta que ya perdió el sentido, que ya vivió lo que quiso y que para seguir tiene que padecer ciertas prácticas médicas que la obligan a padecer malos momentos que ya no tiene por qué padecerlos, lleva a una reflexión muy profunda aun cuando, en mi caso, me cuesta ponerme en su lugar por razones etarias. Sin embargo, la reflexión aparece, obstinada, y nos plantea si tiene sentido sufrir, o si valorar el sufrir es un concepto netamente cultural de una interpretación religiosa muy teñida por un superyó perverso, muy diferente al verdadero Dios bíblico. 

Mirada mágica. El sujeto se ha vuelto el centro de la vida misma, debido a la invasión de la incredulidad en todo ámbito, pero es un sujeto para quien el placer de la satisfacción narcisista es la clave de todo, debido a que nada se puede esperar. En lo que no repara ese sujeto es en que sigue habiendo otras subjetividades cuyas necesidades básicas no son satisfechas, que puede plantearse otras búsquedas de satisfacción porque la búsqueda de supervivencia es imperiosa. Pero, aunque sean grupos dispares que nos están marcando como sociedad, lo que los aúna es la mirada “mágica”, esa mirada que busca el placer o satisfacción “ya”. Y se corre el riesgo de ir en pos de pequeños dioses que, a través de un discurso fantástico por lo fantasioso, nos terminen ubicando en un lugar de riesgo como sociedad.  

Creo, en fin, que los paradigmas o constructos sociales también son construidos y promovidos por un ejercicio de la política verdadera. Que toda búsqueda de entender de otro modo y plantear leyes que nos mejoren el nivel de vida tiene otras aristas que pueden ser complejas o ser puertas de nuevos retos a pensar. Por ello, el ejercicio de la política debe ser la busca imperiosa del bien común, debe pensar en hacer cambios profundos, ya que planta bases sólidas para que el sujeto pueda salir de la incertidumbre. Debe salir del pensamiento mágico que con solo legislar una ley modifica la realidad, porque esa misma ley, abre puertas a otras dificultades o planteos que hay que hacerse.

*Licenciado en Psicología. Profesor de Teología. Gerontólogo.

https://www.perfil.com/noticias/opinion/la-busqueda-imperiosa-de-la-satisfaccion-y-la-incredulidad-generalizada.phtml

De la independencia de Catalunya a los indultos

Recorrido desde la independencia en octubre de 2017 a los indultos de junio de este año.

Les propongo en este artículo repasar algunos hechos que desde octubre del 2017 se vienen sucediendo hasta llegar a los indultos de junio de 2021.

Luego de la declaración de independencia el 27 de octubre de 2017, se produjo un hecho que a muchos nos sorprendió: la declaración no era sostenida y, ante las presiones del gobierno español, parte del Govern partió al exilio y otra parte permaneció en el país y enfrentó cargos de sedición por los que sus artífices fueron enjuiciados y luego condenados.

Lo único que siempre me quedó claro hablando con varios de los actores de todos esos hechos fue: “la independencia de Catalunya no hay que hacerla con la sangre de nadie”. Se tenía muy claro cuál era el límite. Haberse atrincherado en el Parlament o en el Palacio de Gobierno, hubiera sido una situación clave, pero el Estado español hubiera entrado a cualquier precio, y ese precio el Govern catalán no quería pagarlo e iba contra el principio expuesto: independencia, sí; pero sin sangre.

Entonces, ¿por qué se hizo todo lo que se hizo y se llegó a votar el 1° de octubre? Claramente, el independentismo y dirigentes pensaron que Europa iba a acompañar esa demanda democrática y que el Estado español tenía unos límites que enseguida quedó a la vista de todos que no eran tales, pues el único límite que, en este asunto, tiene el Estado español es lo que sus órganos políticos llaman «la unidad indisoluble de España».

La movilización del 1° de octubre fue la mayor manifestación de desobediencia civil de un pueblo con una larga historia de lucha por la soberanía nacional frente a un Estado que, en el siglo XXI, permanece sordo a todo reclamo. Pensar cómo se preparó ese día, y entender las alianzas que se hicieron con los catalanes de Francia para ingresar y guardar las urnas para ir, finalmente, a votar y defender los colegios electorales, fue una épica que quedará en la historia colectiva y que marca más fuerte una identidad.

Lo que me animo a afirmar es que fueron momentos de muchas convulsiones, con muchas decisiones improvisadas, con una Europa indiferente, un club de naciones que no se la iba a jugar. Aunque sí se sabe que, hubo un llamado de Merkel a Rajoy al mediodía y se acabaron los actos represivos en los centros eleccionarios. Queda claro ahora, es decir, mirando las cosas en perspectiva, que el objetivo del Estado español era empujar a la gente a votar en cualquier lado o a no votar, imponer el padrón universal y no el acostumbrado, anular centros de votación. Logrado esto, ya todo el comicio quedaba en tela de juicio. Y para el club europeo era una situación difícil de defender.

Todavía más difícil es comprender, en términos políticos, la actitud de parte del Govern luego del 27/10/17. Vuelvo a afirmar que, en mi opinión, no hubo un claro plan orquestado. Fueron

acciones que se sucedieron pensando que se forzaría un diálogo, que se negociaría una salida pactada. Pero lo único que se logró fue mayor represión e injusticia del Estado español. Los juicios a los dirigentes catalanes fueron la diáfana expresión de esta injusticia. El procedimiento facilitó la «prueba» de actos de violencia que nunca existieron. Se trató de un juicio que, más que la búsqueda de la verdad, lo que procuró fue sentar un precedente aleccionador.

Sin embargo, los hechos fueron más ricos que los designios de quienes fraguaron la pretendida ejemplaridad de los castigos. Y así, por una parte hubo dirigentes presos en España con condenas desproporcionadas mientras que, por otra parte, los que lograron exiliarse podían neutralizar cualquier medida que los jueces españoles solicitaran a sus pares europeos. A lo que hay que agregar que tres exiliados con inmunidad derivada de su condición de eurodiputados han logrado demostrar, paulatinamente, las inconsistencias de lo actuado por la justicia española en el caso de los líderes políticos independentistas.

Y así llegamos al 2021 con unos indultos que a la mayoría del pueblo español tiene sin cuidado. Un pueblo que está preocupado por la recuperación económica y la vuelta a la normalidad en medio de las angustias de la pandemia. Sólo se ocupa del tema la derecha más rancia, y lo hace en los medios, en la justicia y en el Parlamento.

Consideración aparte merecen los indultos. No es del caso asegurar ni negar la sincera vocación de justicia de Pedro Sánchez. Tal vez sus principios ideológicos y sus conocimientos jurídicos le estén indicando que, efectivamente, el juicio fue desproporcionado. Lo cierto es que el indulto perdona la pena, pero no borra el delito.

Sin embargo, ya empiezan a manifestarse los organismos europeos con mayor contundencia sobre la situación judicial y procesal de los líderes políticos presos. El Consejo de Europa, órgano consultivo pero que nombra jueces, aprobó, el mismo día de los indultos, un informe favorable a los independentistas con 70 votos a favor y 28 en contra. Y, por su parte, Rull, Cuixart y otros presentaron, el mismo día de los indultos, el reclamo al Tribunal de DD.HH. de Estrasburgo por las irregularidades sucedidas en el juicio. De esto se desprende que Europa irá dando la razón a los presos independentistas, porque claramente no hubo violencia imputable al pueblo en los comicios del 1° de octubre y con ello, no se sostiene ninguna de las acusaciones.

Pero está el tema de los fondos de Europa para la recuperación post-covid. No sería extraño que, así como Merkel, llamó a Rajoy para decirle “paren de pegarle a los votantes”, del mismo modo Europa esté diciendo ahora “la plata está si se libera da los políticos”. Hay afirmaciones que no son gratis en Europa y comparar a España con Turquía es una mortificación al narcisismo, pero no darle el dinero del fondo de recuperación es minar las expectativas reeleccionistas de Sánchez, que sabe que, si usa bien los fondos, los españoles lo vuelven a elegir.

Libres los dirigentes, continúan los juicios contra tres mil personas que, de un modo u otro, participaron en los hechos del 1-O. Es claro que el régimen franquista no fue desterrado. A su vez,

se realizarán juicios en el tribunal de cuentas, totalmente objetado (no son jueces, y hay nepotismo en la designación de los cargos), tendrán la consecuencia de llevar a la pobreza a muchos de los independentistas, embargando sus bienes, está el absurdo del enjuiciamiento del Conseller Mas Collel, -uno de los intelectuales de mayor renombre- que no era miembro del Govern durante los hechos del 1-O. Pero es tal el despropósito que se enjuicia a todo el que pueda ser instalado -aun arbitrariamente- en el lugar de la sospecha.

Claro que todo esto no es casual, pues se busca, de este modo, torpedear la mesa del diálogo. Se le nuestra que, la represión, de un modo u otro, no cesa y, de paso, se le marca la cancha a Sánchez precisándole límites a un eventual anhelo de discrecionalidad en su gestión.

La democracia avanza, aunque no al ritmo que sería de desear. Europa verá votar de nuevo a Escocia y habrá otros pedidos de soluciones pactadas a través de las urnas. El tiempo está a favor de una solución pactada y democrática. Hay que ver si los partidos independentistas logran sostener el pulso a esos tiempos que, como nunca, requieren, en dosis iguales, tanto de paciencia como de inteligencia ya que son líneas políticas diferentes que solo los unen el objetivo de la independencia.